Ciencia

Descrito un nuevo árbol en La Centinela (Ecuador), un enclave conocido por su alto endemismo y sus problemas de conservación

Investigadores del Real Jardín Botánico-CSIC y la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil estudian y describen una nueva planta malvácea endémica del género 'Quararibea' asociada a hormigas del género 'Crematogaster' a las que aloja en sus tallos huecos especializados para desarrollar en el interior su ciclo reproductivo

Las transiciones en la simetría floral entre amapolas y fumarias coinciden con un conflicto genómico

Un estudio dirigido por investigadoras del CSIC señala este hecho como una oportunidad para la transformación floral. La investigación apunta a que la evolución de la simetría floral está implicada en el éxito reproductor de las especies y que es preciso estudiar los mecanismos que subyacen a las transiciones entre tipos de simetría floral para comprender la resiliencia de las especies frente al cambio climático

Fallece el botánico Ginés López, investigador en Real Jardín Botánico-CSIC entre 1979 y 2015

Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, fue uno de los promotores y editores de Flora iberica, autor de más de un centenar de artículos científicos y de la obra ‘Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares’ de la que también realizó una Guía con varias ediciones, así como coautor en una decena de publicaciones

Describen una nueva especie de liquen que amenaza los monumentos de Persépolis

Investigadores del Instituto para la Investigación en Ciencia y Tecnología de Irán y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han descrito una nueva especie de hongo formador de líquenes, 'Circinaria persepolitana', en los restos arqueológicos de Persépolis y analizan si supone una amenaza para su conservación. Para proteger el patrimonio cultural de esta ciudad iraní declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004, se está estudiando la posibilidad de eliminarlo en elementos como sus bajorrelieves, de gran valor artístico y patrimonial

La investigadora del Real Jardín Botánico, CSIC Isabel Sanmartín, nueva académica de la Academia Europaea

La actual vicedirectora de Investigación y Colecciones del RJB-CSIC es la primera española en integrar la sección Ecología y Evolución de la Academia. Medio centenar de investigadoras españolas forman parte de esta institución que se fundó en 1988 y que en la actualidad cuenta con unos 5.500 integrantes de diferentes disciplinas académicas

Un equipo global de científicos desvela un inmenso árbol de la vida del ADN de las plantas con flor

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en este estudio que ha utilizado 1.800 millones de bases del código genético para secuenciar más de 9.500 especies de plantas y construir este novedoso árbol de la vida vegetal que servirá para revisar la clasificación de las plantas con flor o descubrir nuevos medicamentos

Extinciones climáticas y retrocolonización desde Canarias hacia África explican la distribución actual de la tabaiba dulce

Una investigación dirigida desde el Real Jardín Botánico-CSIC y publicada en la revista ‘Annals of Botany’ confirma también que las poblaciones de ‘Euphorbia balsamifera’, conocida comúnmente como ‘tabaiba dulce’, de Lanzarote y Fuerteventura son genéticamente más afines a Marruecos y al Sahara occidental que a las que pueblan zonas de Gran Canaria y Tenerife

El cardón, uno de los símbolos de Canarias, tiene sus parientes en el sudeste asiático

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) descarta que esta emblemática planta del archipiélago pueda haber llegado directamente desde Asia a pesar de estar más estrechamente relacionada genéticamente con unas especies del sudeste de este continente

El Real Jardín Botánico-CSIC participa en las I jornadas de ilustración científica ‘SciTec Illustration Days’

El jefe de la Unidad de la Biblioteca RJB, Félix Alonso, presenta una ponencia en este evento de divulgación que se celebrará el 27 y 28 de noviembre en la Universidad Rey Juan Carlos. Está dirigido a alumnado, a la comunidad investigadora y a público general interesado en la ilustración científica y concluirá con un taller práctico en el MNCN-CSIC

Un estudio de investigadores del RJB-CSIC analiza las causas del bajo número de zonas híbridas de plantas frente a los vertebrados

El artículo, publicado en la revista ‘Heredity’, propone a la comunidad científica seis factores de discusión que proporcionen luz para un debate estructurado del porqué de este enigma dado que siempre se ha considerado que las plantas son más propensas a hibridar que los animales y superan ampliamente en número a los vertebrados

Un artículo sobre la cinchona en el que colaboró el Real Jardín Botánico-CSIC, premiado por la Academia de las Ciencias de Colombiafciencia

Mención de Honor del premio Medalla Humboldt-Caldas al artículo ‘Changes of Cinchona distribution over the past two centuries in the northern Andes’ de los investigadores Carlos González-Orozco de AGROSAVIA Colombia, Esther García Guillén, del RJB-CSIC y Nicolás Cuvi, de FLACSO Ecuador publicado el pasado mes de abril

La comunidad científica predice que 3 de cada 4 especies de plantas no descritas del planeta ya están en vías de extinción

Hoy se publica el informe de Kew “State of the World’s Plants and Fungi 2023” sobre el estado de las plantas y los hongos del mundo que profundiza en el estado de la biodiversidad global, destacando los principales vacíos de conocimiento y en el que han participado dos investigadoras del CSIC en el Real Jardín Botánico de Madrid

Una investigación del RJB-CSIC alerta de la necesidad de priorizar en la protección de los animales y plantas más amenazados del mundo

El Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) Pablo Vargas ha revisado casi 4.000 géneros con una sola especie de las floras y faunas del mundo. Como resultado propone la taxonomía y el tiempo de divergencia evolutiva como herramientas imprescindibles para priorizar fondos y esfuerzos en la protección de especies en peligro de extinción

Los hongos y las algas de los líquenes de la Antártida no varían sus patrones de interacción a pesar del clima tan adverso

Un estudio de investigadores del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid liderado por el científico del RJB-CSIC Sergio Pérez-Ortega y publicado en la revista ‘Global Ecology and Biogeography’, aborda por primera vez la diversidad de hongos y algas en simbiosis a gran escala, permitiendo el uso del marco de las redes de interacción ecológica

El deseo del ser humano por controlar la naturaleza provoca una ‘pandemia ambiental’

Un artículo publicado en la revista Astrágalo con la participación de investigadores del CSIC reflexiona sobre el papel del ser humano en la crisis ecológica y ambiental actual, razona sobre la influencia de las arquitecturas de la naturaleza y explica algunos efectos y consecuencias negativas de esa actividad humana en el medio natural

Scroll al inicio