Las comunicaciones de cuatro jóvenes investigadoras obtienen el reconocimiento del jurado en el XVI Maratón científico RJB-CSIC

Paloma Ruiz de Diego y Nura El Khouri Vidarte, primera y segunda galardonada en la categoría de Mejor Comunicación Pre-Doctoral, y Sofía Lucio García y María Pizarro Borrull, en la categoría de Mejor Comunicación Máster, logran los premios en esta actividad divulgativa

Madrid, 30 de noviembre de 2023

Por segundo año consecutivo cuatro jóvenes investigadoras han obtenido el reconocimiento del jurado a las mejores comunicaciones en las categorías de Pre-Doctoral y Máster que se convocan en el marco del Maratón científico que organiza el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ayer celebraba su decimosexta edición.

Paloma Ruiz de Diego por su comunicación titulada “Las Euphorbiaceas de África tropical continental como clados modelo para estudiar el patrón Odd Man Out” y Nura El Khouri Vidarte por su presentación “Metabarcoding de Saprolegniales: Explorando la Diversidad Acuática”, obtenían, respectivamente, el primer y segundo premio en la categoría de “Mejor Comunicación Pre-Doctoral”.

Por su parte, Sofía Lucio García, que presentaba la comunicación “Explorando maravillas ocultas del Mediterráneo: una inmersión digital en el mundo de los sílidos”, y María Pizarro Borrull, que abría el Maratón científico presentando su trabajo “Preferencias alimentarias y tasas de herbivoría del cangrejo invasor Percnon gibbesi en el Mar Mediterráneo”, obtenían el primer y segundo premio, respectivamente, en la categoría “Mejor Comunicación Máster”. Ambas cursan el Máster Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se dirige desde el RJB con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

El jurado, integrado por los investigadores e investigadoras: Isabel Sanmartín, Ricarda Riina, Javier Diéguez Uribeondo, Gonzalo Nieto Feliner, María-Paz Martín, Andrea Sánchez Meseguer y Jesús García Rodrigo, coordinador del Maratón científico RJB-CSIC, actuando como secretario, ha destacado la alta calidad de las cuatro comunicaciones premiadas, tanto por su contenido científico como por su presentación en siete minutos, queriendo dejar constancia que, en general, el nivel de todos los jóvenes investigadores ha sido sobresaliente, lo que dificultó aún más su labor para elegir a las galardonadas.

Yolanda Turégano, una de las jóvenes investigadoras participantes presentando su comunicación

En total han sido 25 las comunicaciones que se han presentado en esta edición del Maratón científico de las que 15 han sido defendidas por jóvenes investigadores y de ese número, 11 han sido las investigadoras presentadas.

Más sobre los trabajos de las cuatro premiadas

“El patrón Odd-Man-Out describe la menor diversidad vegetal observada en África tropical continental en comparación con otras regiones tropicales. El presente estudio emplea un enfoque integrador que combina clados y modelos en un metaanálisis a nivel de familia para intentar explicar dicho patrón”, señala Paloma Ruiz de Diego. Para ello ha trabajado con 31 géneros de la familia de las Euphorbiaceas. Actualmente ha elaborado la primera filogenia datada, incluyendo representantes de las subfamilias Acalyphoideae, Crotonoideae y Euphorbioideae; y ha generado una filogenia para el género Croton.

Imagen de Paloma Ruiz de Diego exponiendo su comunicación relacionada on el proyecto The Odd-Man-Out 

Paloma Ruiz de Diego estudió el Grado en Biología en la Universidad Autónoma de Madrid, y el master en Taxonomía, Conservación y Biodiversidad de Plantas y Hongos, en la Queen Mary University en colaboración con el Royal Botanic Garden Kew. Actualmente es investigadora predoctoral en el Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC. Se ha especializado en el estudio de patrones de diversidad en la región afrotropical, dentro del proyecto The Odd-Man-Out. Su investigación está enfocada a la familia Euphorbiaceae, dentro de los campos de la taxonomía, sistemática y conservación.

“Los Saprolegniales son un orden de protistas acuáticos de alto interés ecológico y económico debido a que muchas especies son patógenas, afectando a la conservación de organismos, y a la acuicultura. Una de las primeras investigaciones de mi tesis tiene como objetivo desarrollar un protocolo basado en metabarcoding y específico para ese orden, para estimar su diversidad en muestras medioambientales”, nos cuenta Nura El Khouri Vidarte. Aunque el estudio está aún en curso, está obteniendo resultados comprometedores que podrían abrir camino a investigaciones de ecología con Saprolegniales.

Nura El Khouri Vidarte explicando a los asistentes su estudio 

Nura El Khouri Vidarte es bióloga especializada en la conservación de la UIMP y el CSIC. Su carrera científica, como ella la define, ha sido muy ecléctica, pasando por comportamiento humano y venta de aves en redes sociales, para estar ahora acabando mi primer año de doctorado centrado en ecología y técnicas moleculares aplicadas a Saprolegniales y amebas tecadas. Le gustan mucho las jornadas de divulgación científica, ya que le parece que es esencial que la ciencia llegue a toda la sociedad. Le encantan los trabajos interdisciplinares, y entiende la ciencia como algo muy colaborativo.

El trabajo de Sofía Lucio García es un estudio con el objetivo de acercar al público general la diversidad de la familia Syllidae (Annelida, Polychaeta), un grupo muy característico y diverso, y con papel bioindicador en ambientes marinos poco profundos. Mediante una clave ilustrada digital y el análisis de su distribución en el Mediterráneo, se facilita la identificación y localización de estos animales casi microscópicos, fomentando la colaboración ciudadana en proyectos de investigación y conservación.

Sofía Lucio al inicio de presentar su comunicación 

Bióloga y estudiante de la 8ª promoción del máster en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación del CSIC-UIMP, Sofía Lucio García ha centrado su interés en los dos últimos años en la biología acuática, la zoología y la ilustración científica, lo que me impulsó a realizar este proyecto como trabajo de fin de grado. Participó en el estudio de la diversidad de sílidos en el laboratorio de la Dra. Álvarez-Campos (UAM), divulgando su estudio hasta el congreso de morfología de invertebrados ICIM5. Tuvo, además, la oportunidad de realizar prácticas con el Dr. Enrique Lara (RJB-CSIC) y sus amebas tecadas, y de difundir la biología marina como parte de la junta de dirección de la Asociación de Estudiantes NAO (UAM).

Finalmente, María Pizarro ha focalizado su trabajo en especies exóticas invasoras del mar Mediterráneo y entre ellas, Percnon gibbesi, un decápodo de la familia Grapsidae proveniente del Océano Pacífico y Atlántico. Desde su primera cita en 1999 se ha ido expandiendo por todo el Mediterráneo. En este trabajo se ha realizado un experimento con la finalidad de hallar: 1) preferencias alimentarias usando cuatro algas nativas (Haliptilon virgatum, Halopteris scoparia, Padina pavonica y Ulva intestinalis) y dos invasoras (Caulerpa cylindracea y Halimeda incrassata) y 2) determinar sus tasas de herbivoría.

María Pizarro en un momento de su intervención 

María Pizarro Borrull es graduada en Ciencias Ambientales y Geología por la Universidad Autónoma de Barcelona con formación dirigida hacia el estudio del cambio climático y la biodiversidad. Actualmente estudiante del Máster en Áreas Tropicales dirigido hacia la formación de investigadora con gran variedad de habilidades como, por ejemplo, el uso de herramientas moleculares, RStudio, QGis. Ha realizado prácticas de grado y de máster en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC) trabajando con la ecología del medio marino en un contexto de cambio global.

Scroll al inicio