Publicaciones

Un estudio de investigadores del RJB-CSIC analiza las causas del bajo número de zonas híbridas de plantas frente a los vertebrados

El artículo, publicado en la revista ‘Heredity’, propone a la comunidad científica seis factores de discusión que proporcionen luz para un debate estructurado del porqué de este enigma dado que siempre se ha considerado que las plantas son más propensas a hibridar que los animales y superan ampliamente en número a los vertebrados

La comunidad científica predice que 3 de cada 4 especies de plantas no descritas del planeta ya están en vías de extinción

Hoy se publica el informe de Kew “State of the World’s Plants and Fungi 2023” sobre el estado de las plantas y los hongos del mundo que profundiza en el estado de la biodiversidad global, destacando los principales vacíos de conocimiento y en el que han participado dos investigadoras del CSIC en el Real Jardín Botánico de Madrid

Una investigación del RJB-CSIC alerta de la necesidad de priorizar en la protección de los animales y plantas más amenazados del mundo

El Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Real Jardín Botánico (RJB) Pablo Vargas ha revisado casi 4.000 géneros con una sola especie de las floras y faunas del mundo. Como resultado propone la taxonomía y el tiempo de divergencia evolutiva como herramientas imprescindibles para priorizar fondos y esfuerzos en la protección de especies en peligro de extinción

Los hongos y las algas de los líquenes de la Antártida no varían sus patrones de interacción a pesar del clima tan adverso

Un estudio de investigadores del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid liderado por el científico del RJB-CSIC Sergio Pérez-Ortega y publicado en la revista ‘Global Ecology and Biogeography’, aborda por primera vez la diversidad de hongos y algas en simbiosis a gran escala, permitiendo el uso del marco de las redes de interacción ecológica

El deseo del ser humano por controlar la naturaleza provoca una ‘pandemia ambiental’

Un artículo publicado en la revista Astrágalo con la participación de investigadores del CSIC reflexiona sobre el papel del ser humano en la crisis ecológica y ambiental actual, razona sobre la influencia de las arquitecturas de la naturaleza y explica algunos efectos y consecuencias negativas de esa actividad humana en el medio natural

Explorando dos siglos de cambios de distribución de Cinchona en el norte de los Andes

Un estudio internacional llevado a cabo por expertos de Colombia, Ecuador y España, en el que ha participado una experta del Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid, confirma que los mapas, herbarios y publicaciones sobre la distribución de las especies de Quinas o Cinchona sp. creados hace dos siglos por científicos como Francisco José de Caldas, José Celestino Mutis, Alexander von Humboldt, entre otros, son de un valor inmenso para la investigación en agrobiodiversidad tropical

La estrategia del Real Jardín Botánico-CSIC frente al cambio global

El Diario del Jardín Botánico expone como afronta el RJB-CSIC el desafío climático. Científicos y técnicos analizan la vulnerabilidad de las especies que crecen en el Jardín. La relación del RJB con el archipiélago canario, un recorrido por el Archivo histórico guiado por su responsable o una nueva sección sobre ‘Mujeres botánicas’, otros temas de interés del último número de esta publicación divulgativa

Supervivencia y proliferación de la espectacular corona del rey a pesar de los últimos cambios climáticos

Un estudio internacional que ha contado con la participación de dos investigadores del RJB-CSIC confirma que los Pirineos han permitido la conservación de la espectacular planta llamada corona del rey (Saxifraga longifolia), donde ha sobrevivido desde Cuaternario hasta la actualidad mientras que se ha extinguido en otras zonas de la Península Ibérica

La infección por hongos en el milano negro aumenta en ambientes degradados

Un estudio realizado en Madrid y el Parque Nacional de Doñana, que ha contado con la participación de dos investigadores del Real Jardín Botánico-CSIC, ha analizado los hongos presentes en lesiones en la cavidad oral de pollos de milano negro. Conocer su incidencia en estas aves puede servir como indicador de la salud de las mismas y del estado de conservación de su hábitat

Scroll al inicio