Ciencia
Descubren que las amebas tecadas son descendientes directos de organismos anteriores a los primeros animales
Integrantes del grupo de las Arcellinida, estos organismos microscópicos, frecuentes en suelos, sedimentos y zonas pantanosas, fabrican una concha en forma de vasija para protegerse de sus enemigos o de la desecación como lo hacían sus antepasados hace 750 millones de años
LinBi, el conocimiento de la biodiversidad europea al alcance de todos los ciudadanos
Financiado por la Unión Europea, comienza a funcionar el proyecto Linking Biodiversity and Culture Information (LinBi) con el objetivo de promover la reutilización y el enriquecimiento de los recursos digitales sobre biodiversidad disponibles en la principal plataforma europea de patrimonio cultural.
Descubiertas seis nuevas especies de ‘estrellas de la tierra’
Los resultados del estudio, publicados en la revista PLOS ONE, ofrecen una nueva perspectiva sobre la diversidad de hongos en el neotrópico
La Asociación Fotografía y Biodiversidad publica más de 100.000 registros de invertebrados en GBIF
Esta asociación sin ánimo de lucro es proveedora de datos desde hace unos meses de GBIF España
La joven investigadora Yurena Arjona obtiene el primer premio a la “Mejor presentación predoctoral” del Maratón científico
Por primera vez, en las doce ediciones de este evento de divulgación científica, el jurado también reconoce las comunicaciones de dos estudiantes más con un segundo y tercer premio que han recaído, respectivamente, en Alejandro Berlinches y Ana Otero. Los tres desarrollan su labor en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC)
Descrita una especie nueva de Myriostoma, género poco frecuente en la naturaleza
El descubrimiento del hongo Myriostoma australianum ha sido publicado en Mycoscience, y en el que ha participado una investigadora del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), la Dra. María P. Martín
Decenas de personas despiden la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el Jardín Botánico con una obra de títeres
Durante dos semanas, el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) ha programado a sus visitantes conferencias, talleres, visitas guiadas y otras actividades con el objetivo de que estimulasen todos sus sentidos
Lo que esconde el agua de Madrid
El Real Jardín Botánico dirige el proyecto educativo “La vida oculta del agua de Madrid” cuyo objetivo es analizar y describir los microorganismos presentes en lagos, estanques y fuentes de varios puntos de la Comunidad Autónoma
Jóvenes científicos nos acercan la investigación polar a España
La Asociación Española de Jóvenes Investigadores Polares (APECS Spain), de la que forma parte un investigador del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), da a conocer su labor investigadora en la Antártida y el Ártico
Jardineros de la Galaxia, la Vía Láctea en un jardín a ras de tierra
Arranca este próximo lunes la Semana de la Ciencia en el Real Jardín Botánico, y dentro del proyecto “Cultura con C de Cosmos”, con la conferencia inaugural “Jardineros de la Galaxia: escalas del universo en un jardín” que ofrece el director del Planetario de Pamplona Javier Armentia
Pon los cinco sentidos en el Botánico en la Semana de la Ciencia
El Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) propone a los participantes en las actividades programadas entre el 5 y el 18 de noviembre que estimulen todos sus sentidos
Un nuevo enfoque genómico permite reconstruir relaciones evolutivas a distintas escalas
Un estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista New Phytologist, en el que han participado cuatro investigadores del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) muestra cómo el empleo de una moderna técnica de secuenciación dirigida llamada Hyb-Seq permite reconstruir relaciones filogenéticas a distintas escalas evolutivas, desde individuos a poblaciones y especies
Se arroja nueva luz sobre la taxonomía del género “Trisetum” (Poaceae) en una revisión llevada a cabo en especies de Eurasia y el norte de África
En un estudio recientemente publicado en Annals of the Missouri Botanical Garden y liderado por dos investigadores del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) -P. Barberá y C. Aedo-, se ha llevado a cabo la revisión taxonómica de la sección más diversa del género Trisetum, Trisetum sect. Trisetum, cuya actualización parecía muy necesaria habida cuenta del tiempo ya mediado con los estudios realizados en el pasado
M. Paz Martín: “Animo a las jóvenes que no se crean la frase de que las chicas no sirven para las ciencias”
La investigadora científica del CSIC en el Real Jardín Botánico, en el departamento de Micología, participa este sábado 29 de septiembre en La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras en Madrid
Javier Fuertes: “Un científico siempre es alguien que acepta un reto y es capaz de superarlo a través de su esfuerzo”
El investigador del CSIC en el Real Jardín Botánico participa este sábado 29 de septiembre en La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras en Madrid con la actividad “Las Flores del Prado” donde mostrará la diversificación de las plantas con flores
Dos nuevas especies descubiertas en el norte de los Andes por un investigador del RJB-CSIC amplían el género Pentacalia
El descubrimiento de los nuevos táxones ha sido realizado por un investigador del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), Antoni Buira, en colaboración con Joel Calvo del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica del Valparaíso (Chile)
Tamara Villaverde: “La Noche Europea de los Investigadores ayuda al científico a verlo como una figura cercana”
La investigadora del Real Jardín Botánico recuerda que fueron sus profesores universitarios los que la incentivaron en el desarrollo de su carrera científica
Isabel Sanmartín: “La ciencia es clave para aportar soluciones a problemas como la amenaza del cambio climático”
La investigadora científica del CSIC en el Real Jardín Botánico participa este sábado 29 de septiembre en La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras en Madrid junto a sus compañeros M. Paz Martín, Javier Fuertes y Tamara Villaverde
El pasaporte de Humboldt a las Américas
Un artículo publicado en Quercus por Carlos Aedo, investigador del RJB-CSIC, profundiza en las relaciones que el naturalista alemán estableció con la Corona española para obtener de Carlos IV el pasaporte que le permitió recorrer las colonias españolas de América