Conferencias, talleres, visitas guiadas, títeres y una exposición completan una programación pensada para todos los públicos en un evento que coordina la Fundación madri+d y cuenta con el apoyo de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
En la XVIII Semana de la Ciencia y la Innovación, el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) persigue explicar a la sociedad su trabajo en la investigación, estudio y divulgación de la biodiversidad vegetal y fúngica, tanto la labor de su equipo de científicos como el de las Unidades en las que se apoyan. Fomentar la ciencia, en general, y de la botánica, en particular, entre los jóvenes estudiantes es, principalmente, el objetivo principal de este evento divulgativo en el que pretende que los participantes en las actividades programadas, entre el 5 y el 18 de noviembre, pongan a prueba y estimulen sus cinco sentidos.
El Real Jardín Botánico ofrece una exposición que muestra e ilustra con todo detalle las aves de La Española -hoy República Dominicana y Haiti-, o para recorrer el propio Jardín, agudizar el oído para participar en las dos conferencias programadas y así dialogar con sus ponentes, tacto para realizar con mejor tino los talleres diseñados, gusto para saber qué comemos y un buen olfato para culminar con éxito el taller de los olores. En definitiva, poner a prueba nuestros principales sentidos para disfrutar plenamente de las actividades que en esta edición se proponen.
Durante las dos semanas de este evento, y algunos días más, el visitante puede contemplar en el Invernadero de los Bonsáis la exposición "Alas y Colores", una muestra para todos los públicos que juega con la historia y la ciencia para mostrar las aves endémicas de La Española, a través del trabajo de la ilustradora norteamericana Alex Warnick partiendo del trabajo que realizó el estadounidense John James Aubudon, ilustrador, naturalista y quizás uno de los ornitólogos más famosos de todos los tiempos que nació en la parte francesa de La Española en 1785.
En la muestra se puede disfrutar de las especies de aves endémicas de esta isla del Caribe, que hoy ocupan los países de Haití y la República Dominicana, a través de ilustraciones científicas documentadas, logrando una de las colecciones de imágenes más hermosas, completas y detalladas que jamás ha existido sobre el medio natural de La Española. La exposición es una iniciativa conjunta del RJB y de la Embajada de la República Dominicana en España con el patrocinio de INICIA.
Un banco muy productivo
Una charla-taller prevista para el 7 de noviembre y que se repetirá una semana más tarde acerca a alumnos de los últimos cursos de Primaria y los dos primeros de la ESO el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico. El Banco de Germoplasma cuenta con una colección de unas 2.500 semillas almacenadas en condiciones que permiten asegurar su conservación a largo plazo. Las semillas se almacenan a baja temperatura y en condiciones de alta desecación, y se encapsulan para asegurar la hermeticidad de los envases. Estas y otras cosas más aprenderán en esta actividad que se completa con la realización de un semillero que podrán llevarse a casa.
Otro taller, en este caso para adultos, propone conocer "Los olores del Botánico". El olfato es el sentido más sensible que tenemos. Conecta emocionalmente con el cerebro. En este taller los participantes, además de conocer las plantas en sí, aprenderán en qué parte de la planta se concentra el aroma y cuál es la función de éste en la naturaleza. Realizarán un juego de reconocimiento de plantas y terminarán elaborando dos perfumes, uno con un fin relajante, para los últimos momentos del día, y otro estimulante, ideal para empezarlo. El primero se ofrece el domingo 11 y el segundo el sábado 17.
"Género, mitos y plantas. Paseo etimológico por el Jardín Botánico" es una visita guiada de la mano de la profesora Zoa Alonso, de la Universidad Autónoma de Madrid, y el biólogo del RJB-CSIC Alejandro Quintanar que recorre los paseos del Real Jardín Botánico a fin de comprender el papel de la lengua latina, la mitología y la cultura clásica como vehículos de conocimiento y erudición en época de la Ilustración. Se ha programado para la tarde del 16 de noviembre y está enfocada a público adulto y/o universitario.
El Jardín de la Galaxia
Para inaugurar esta edición de la Semana de la Ciencia el astrofísico y divulgador científico Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, charlará con los asistentes sobre "El Jardín de la Galaxia". Se trata de un proyecto de divulgación científica y ambiental. El Ayuntamiento de Pamplona, en colaboración con el Planetario ha construido un jardín muy especial en el parque de Yamaguchi. Más de 500 arbustos seleccionados por el Servicio Municipal de Jardines han creado una réplica vegetal a escala de la Vía Láctea. Cada arbusto representa una región concreta de la Galaxia con sus estrellas, nebulosas, cúmulos y propiedades correspondientes a la región en la que se encuentra.
Esta conferencia tendrá lugar el lunes 5 de noviembre a las 19:00 horas en el Salón de Actos del Jardín con entrada libre hasta completar el aforo. Una semana más tarde, el día 12, en este mismo escenario y a las 18:00 horas, a través de un diálogo, María Luisa Castaño Marín, Directora del Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y Paula Gómez-Angulo Amorós, Directora General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, abordarán el papel histórico y actual de la mujer en el ámbito científico y tecnológico. Está organizado por WIN-COFIS.
Para cerrar la Semana de la Ciencia, grandes y pequeños podrán disfrutar de tres personajes, Flora, Fortunato y Desiderio que, básicamente, nos enseñarán algunos principios de la agroecología y a ser sensibles, respetar y cuidar nuestro medio natural. La compañía Títeres con Cabeza presenta la obra "¡El huerto está despierto!", una historia cien por cien orgánica. A los asistentes se les obsequiará con una receta de otoño muy saludable para que también en sus casas pongan a prueba el gusto con su elaboración.
Todas las actividades son gratuitas. Unas precisan de reserva, en el enlace que se indica para cada una, y otras son de entrada libre hasta completar el aforo señalado. Únicamente se requiere abonar la entrada del Jardín para visitar la exposición "Alas y Colores".
La XVIII Semana de la Ciencia y de la Innovación de Madrid se une a la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural a través de actividades que resalten el valioso patrimonio material, inmaterial, natural y digital que poseemos. Está coordinada por la Fundación madri-d y a su vez el CSIC coordina a sus centros que participan en ella. Cuenta con el apoyo de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Collage con imágenes de algunas actividades que ofrece el RJB en la XVIII Semana de la Ciencia.