José Luis Fernández: “Es urgente trabajar en la conservación de las especies y de las selvas a través del conocimiento”

Entrevista al científico que participa este próximo viernes 29 de septiembre en "La Noche Europea de los Investigadores" de Madrid 2017 que organiza la Fundación para el Conocimiento madri+d y en la que participa el Real Jardín Botánico-CSIC

Madrid, 26 de septiembre de 2017

Su actividad consistirá en poner en valor durante un paseo por los invernaderos del RJB la flora del trópico americano, su estudio y la importancia del inventario y el conocimiento de esta biodiversidad para ayudar a conservarla

En "Prioridades en el estudio de la Flora Tropical de América" el científico José Luis Fernández Alonso, que este viernes 29 de septiembre participa en "La Noche Europea de los Investigadores" de Madrid 2017 que organiza la Fundación para el Conocimiento madri+d con la participación del Real Jardín Botánico-CSIC, propone un recorrido por los invernaderos "para hablar de la flora del trópico americano, su estudio y la importancia del inventario y el conocimiento de esta biodiversidad para ayudar a conservarla".

1.     ¿Qué le parece la iniciativa de la Noche Europea de los Investigadores? ¿Cómo valora que su objetivo fundamental sea acercar la figura del investigador a los ciudadanos y fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor entre los jóvenes?

José Luis Fernández Alonso: Es una iniciativa interesante e importante porque muchos ciudadanos no conocen aún en qué consiste el trabajo de los investigadores dedicados a la ciencia y la influencia que éste puede tener para el desarrollo económico y para el progreso de un país. Por tanto, actividades como ésta acercan la figura del científico, del investigador y cumplen un doble objetivo, hacer entender por qué un profesional opta por dedicar su vida laboral a la ciencia, qué sentido tiene dedicarle un esfuerzo a la investigación y, dos, dar a conocer el componente vocacional que esta profesión tiene. Esto nos lleva a una tercera cuestión, la de fomentar la vocación científica entre los jóvenes que todavía no tienen claro hacia dónde van a enfocar sus estudios superiores y dejarles claro que la carrera de investigador no es fácil ni cómoda, pero que puede ser muy gratificante personal y profesionalmente si te gusta servir y ayudar a la sociedad.

2.     ¿En qué consiste la actividad que organiza?

JL.F.A: Bajo el título "Prioridades en el estudio de la Flora Tropical de América" voy a realizar un recorrido por el Jardín Botánico, principalmente por los invernaderos, para hablar de la flora del trópico americano, su estudio y la importancia del inventario y el conocimiento de esta biodiversidad para ayudar a conservarla. Estamos en unos tiempos en los que hay un riesgo evidente de pérdida de biodiversidad y en parte es debido a su desconocimiento. No se valora ni se protege de la forma adecuada lo que no se conoce.

3.     ¿Cuál es el objetivo principal de la actividad?

JL.F.A: Enlazando con la anterior respuesta creo que es urgente trabajar en la conservación de las especies y de las selvas a través del conocimiento y la información, para mitigar hasta donde nos sea posible la pérdida de biodiversidad. Un objetivo importante es involucrar a toda la sociedad en la conservación, no solo a la comunidad investigadora o a aquella que más se preocupa y ocupa del medio natural. Creo que un conocimiento adecuado, por ejemplo, de las especies endémicas o amenazadas de una región propicia el interés de las autoridades ambientales por la conservación de las misma en al ámbito regional. Conozco casos concretos de árboles endémicos en Colombia que han sido especies insignia para la conservación de ecosistemas y formaciones vegetales. También es importante relacionar estudio o investigación con conservación.

4.     ¿A qué tipo de público se dirige?

JL.F.A: Mi objetivo es que llegue, en primera instancia, a los jóvenes con la intención de que aprecien, en su justa medida, estas perspectivas investigadoras, y se marquen como reto, aquellos que quieran hacer la carrera o los estudios superiores de Biología, Ecología o Biogeografía el estudio de la flora tropical, donde todavía queda un largo camino por descubrir, dada su extensión y riqueza, Pero también es una actividad enfocada al público en general para que conozcan al detalle el trabajo de la investigación básica en la catalogación de la biodiversidad y, singularmente, en el empresariado para que conozcan su relación con las ciencias aplicadas y su repercusión económica en la sociedad en áreas como la agricultura, la industria química, la sanidad, en definitiva, la bioeconomía.

Mayor aportación al apartado I+D+i

5.     ¿Por qué decidió lanzarse y participar en la Noche?

JL.F.A: Cuando se me formuló la propuesta de participar desde la Unidad de Cultura Científica del Jardín Botánico no lo dudé un instante porque soy un convencido de que España tiene que aportar más al apartado del I+D+i, si quiere ganar posiciones en el terreno investigador europeo y los que ya estamos inmersos en ese apartado debemos mostrar esa faceta investigadora y su utilidad para la sociedad a públicos que no están familiarizados con la ciencia.

6.     ¿Cómo nació su vocación científica? ¿Cuándo y por qué decidió que quería ser científico?

JL.F.A: Desde niño siempre tuve clara inclinación por observar y estudiar la naturaleza, aspecto que se facilitaba al vivir en un medio rural, en un pueblito de Castilla y León. Desde antes de ir a la escuela primaria, empecé a interesarme por los insectos y en el Bachillerato tomaba notas sobre la cría de diferentes orugas para su estudio y coleccionaba lepidópteros, coleópteros y otros artrópodos. Conservo estos cuadernos con letra de colegio. Mi interés por las plantas fue más tardío y llegó a través de cría de orugas, que me obligaba a rastrear en las enciclopedias y después en el Bonnier, los nombres científicos de las plantas nutricias que citaban en una guía de mariposas Europa que yo tenía.

También comencé a leer sobre viajes de naturalistas (Darwin, Bates, Wallace) en colecciones de divulgación  y comencé a soñar con conocer aquello. Marginalmente supe de la Expedición de Mutis en Colombia y sus láminas botánicas en la rev
ista de viajes Periplo, a principios de los ochenta. La información sobre la obra inédita de Mutis me causó una gran impresión y me parecía inconcebible que no se hubiese publicado después de 150 años.

Siempre tuve claro que quería estudiar Biología. Luego, ya en la Universidad de Salamanca, las colecciones de insectos y después el inicio un herbario personal, bajo el influjo favorable de los profesores E, Rico y P. Amich, me llevaron a hacer la tesina en florística con el mejor tutor que pudiera encontrar en aquella época,  Santiago Castroviejo en el RJB. Santiago, a quien considero mi maestro, también dirigió mi tesis doctoral en un género de plantas tropicales, cuando era becario de la Flora de Mutis y después cooperante en Colombia. Fue también mi nexo permanente con el Real Jardín Botánico, durante los más de 20 años vividos en Colombia como docente e investigador.

7.     ¿En qué área está especializado? ¿Cuáles son sus líneas de investigación?

JL.F.A: Mi área es "Taxonomía, sistemática y biogeografía de angiospermas, principalmente de regiones tropicales". Y las líneas de investigación se centran en algunos grupos como el gran género Salvia de las Lamiaceae, algunos géneros de árboles de las Malvaceae como Matisia y Pachira y el género endémico del norte de los Andes Aragoa de las Plantaginaceae.

Por otra parte tengo que ver con proyectos descriptivos de inventario como: Flora de Colombia y la Flora de la Real Expedición Botánica del nuevo Reino de Granada (flora histórica que coordino actualmente) y también en algunos proyectos de prospección de compuestos bioactivos, de botánica forense y de plantas invasoras.

8.        Como sabe, la Noche se celebra simultáneamente en más de 340 ciudades europeas. ¿Cree que estas iniciativas paneuropeas pueden influir en la percepción que los ciudadanos tienen sobre los investigadores?

JL.F.A: El hecho de que sea una actividad simultánea en más de trescientas ciudades de Europa es un acierto porque permite poner en el tablero a la ciencia, a lo que están haciendo los investigadores, tanto en nuestro país como en el resto del continente. Esto pone en valor los esfuerzos económicos de cada territorio en la ciencia o deja en evidencia a quien no los hace. Y en cuanto a la percepción ciudadana también es atinado porque pienso que siempre tendemos a prestar más atención a actividades con amplia cobertura o que se dan en distintos lugares que a iniciativas más locales.

Los encuentros con los científicos del Botánico tendrán lugar en distintos espacios del Jardín entre las 17:00 y las 19:00 horas, y para poder participar ha sido preciso realizar una reserva previa. La lista ya se cerró la pasada semana al completarse todas las plazas ofertadas.

La Noche Europea de los Investigadores de Madrid es un proyecto de divulgación científica, que se celebra simultáneamente en casi tres centenares de ciudades. En la Comunidad de Madrid está promovido por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y coordinado por la Fundación para el Conocimiento madri+d. Este proyecto está financiado, por segundo año consecutivo, por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte 2020 de investigación e innovación de la UE bajo el acuerdo de subvención número 721631.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio