Cuatro jóvenes investigadoras, premiadas por sus comunicaciones en el XV Maratón RJB-CSIC

Amara Santisteban Serrano y Carmen Soler Zamora, primera y segunda galardonada en la categoría de Mejor Presentación Pre-Doctoral, y Ana Martínez San Juan y Yolanda Turégano Carrasco, en la categoría de Mejor Presentación Máster, obtienen el reconocimiento del jurado

Madrid, 2 de diciembre de 2022

Amara Santisteban Serrano, Carmen Soler Zamora, Ana Martínez San Juan y Yolanda Turégano Carrasco son cuatro jóvenes investigadoras que, en los albores de su carrera científica, han hecho historia en el Maratón científico que organiza el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al ser la primera vez que cuatro mujeres obtienen el reconocimiento a las mejores presentaciones en las dos categorías que se convocan en esta actividad de divulgación científica.

Con su comunicación ‘Fighter Fungi: El papel de las micorrizas en la recuperación de zonas afectadas por incendios de alta severidad’, Amara Santisteban conseguía el primer premio en la categoría Mejor Presentación Pre-Doctoral, logrando el segundo reconocimiento Carmen Soler por su comunicación ‘The problem of Shadow Species as illustrated with the taxonomic hotchpotch Cyphoderia ampulla (Rhizaria: Cyphoderiidae)’.

Ana Martínez alcanzaba el principal reconocimiento del jurado en la categoría de Mejor Presentación Máster por su comunicación ‘Lost in paradise? desvelando el patrón de colonización de la especie Launaea arborescens en las Islas Canarias’, siendo flanqueada por Yolanda Turégano que presentaba la comunicación ‘Evolución de la anatomía talina en el género Ramalina (Ramalinaceae, Lecanorales)’.

El jurado, integrado por los investigadores Javier Diéguez Uribeondo, Gonzalo Nieto Feliner, María P. Martín, Inés Álvarez, Ricarda Riina, Andrea Sánchez Meseguer y Jesús García Rodrigo como coordinador del Maratón científico RJB-CSIC, ha destacado la brillantez de las cuatro comunicaciones galardonadas, tanto por su contenido científico como por su puesta en escena, dentro de la excelente calidad general de todas las comunicaciones presentadas por los jóvenes investigadores.

En total han sido 32 las comunicaciones que se han presentado en esta edición del Maratón de las que 19 han sido defendidas por jóvenes investigadores. El cambio climático, la genómica y la evolución, la filogenia y la biogeografía, estudios e investigaciones sobre líquenes, Myxomycetes y amebas, las enfermedades que provocan en la biodiversidad especies invasoras y la divulgación científica han sido las grandes áreas presentadas con una duración de 7 minutos por comunicación.

     
Dos momentos del Maratón. Intervenciónes de Gloria Casabella sobre el género Aphanomyces y de Irene Fernández de Tejada y Garay presentando el proyecto 'El jardín accesible'


Más sobre las jóvenes investigadoras galardonadas. Predoctorales

Amara Santiesteban Serrano se graduó en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid en 2019. Fue durante la carrera donde empezó a desarrollar interés por la botánica, dedicando su Trabajo de Fin de Grado al estudio de la flora del Teide y su relación histórica con el naturalista Alexander von Humboldt.

Posteriormente, apostó por cursar el Máster Universitario en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación (UIMP-CSIC), donde siguió profundizando en este tema con su Trabajo de Fin de Máster. Tras acabar, fue contratada como técnico en el proyecto LUCAS de EUROSTAT, experiencia que le allanó el camino para el proyecto de tesis en el que está trabajando actualmente en el INIA-CSIC con un contrato predoctoral del Ministerio de Ciencias e Innovación.


Amara Santisteban en un momento de su presentación

Su comunicación ‘Fighter Fungi: El papel de las micorrizas en la recuperación de zonas afectadas por incendios de alta severidad’, de la que son coautoras Cristina Aponte (INIA-CSIC y Ana Rincón (ICA-CSIC) la resume así: Los incendios forestales llevan siendo grandes modificadores del paisaje desde la colonización de las plantas del medio terrestre. Sin embargo, durante las últimas décadas, se están registrando aumentos sin precedentes en su frecuencia, magnitud y duración, todo ello agravado por el cambio climático.

Estos incendios de alta severidad no solo afectan a la vida sobre la superficie, sino que causan importantes modificaciones en las propiedades del suelo. Uno de los componentes clave son las micorrizas u hongos micorrícicos, organismos esenciales para la supervivencia de alrededor del 95% de las plantas del mundo debido a las relaciones simbióticas que establecen con las raíces. Proporcionan nutrientes, protegen frente a patógenos y al estrés hídrico e intervienen en la interconexión de los bosques, pero desconocemos los efectos de los incendios forestales sobre estas comunidades de hongos.

Este proyecto pretende despejar algunas de estas incógnitas a través de cuatro objetivos: el primero, entender los efectos de los incendios de alta severidad sobre las comunidades de micorrizas y sobre la interconexión de la red micorrícica segundo objetivo, discernir entre los efectos post-incendio sobre las propiedades bióticas y abióticas del suelo para la regeneración del bosque como tercer propósito, para, finalmente, desentrañar los mecanismos de recuperación de estas comunidades en zonas dañadas por incendios de alta severidad.


Carmen Soler, segunda clasificada en la categoría de Mejor Presentación Pre-Doctoral

Carmen Soler Zamora estudió la carrera de Ciencias Ambientales en la Universidad de Granada. Al acabar, ya en Madrid, realizó el Máster de Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo junto con el CSIC. Desde entonces forma parte del grupo de investigación de Enrique Lara en el Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC. En este equipo trabajan con un grupo de protistas llamados amebas tecadas, con ellas realizan estudios sistemáticos, ecológicos y evolutivos. Hace pocos meses comenzó su tesis doctoral donde estudia la diversidad de Arcellinida, un grupo dentro de las amebas tecadas, en diferentes cuerpos de agua mediante técnicas moleculares centradas en evaluar la calidad de aguas.

De su comunicación destaca: una delimitación precisa de las especies basada en un enfoque integrador es indispensable para estimar de forma apropiada la biodiversidad. Sin embargo, pese a que a menudo los métodos de delimitación apuntan a la existencia de nuevos taxones, estos nunca llegan a describirse, o su descripción se retrasa durante décadas por cuestiones de tiempo o falta de formación en nuevas tecnologías moleculares.

Como consecuencia, se arrastran nombres de especies no válidos durante los años, con repercusiones negativas para la ecología, la biogeografía y la conservación. Para dar visibilidad a esta problemática, nosotros acuñamos el término "shadow species" para describir a estas unidades taxonómicas con un estatus informal que, pese a que existen los datos suficientes para caracterizar su independencia, su descripción nunca llega a formalizarse.

Por lo tanto, es crucial resolver los casos de shadow species lo antes posible o, mejor aún, evitar su existencia describiendo los taxones en cuanto se tienen los datos necesarios para ello. A modo de ejemplo, en este trabajo resolvemos el caso de la shadow species Cyphoderia ampulla (Rhizaria; Cercozoa; Euglyphida; Cyphoderiidae).

Más sobre las jóvenes investigadoras galardonadas. Máster

Ana Martínez San Juan se encuentra actualmente cursando el segundo año del Máster en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación con el CSIC y la UIMP. La comunicación presentada en el Maratón científico lo realizó junto con Carlos García-Verdugo y Mario Mairal Pisa en el año 2020-2021 como trabajo de fin de carrera (UCM).

En su periodo como estudiante ha trabajado con distintos grupos taxonómicos. Durante el segundo curso del grado realizó un proyecto de extracción de pigmentos de algas (UCM) y hoy en día se encuentra trabajando con oomycetes. Está estudiando, para su trabajo de fin de Máster, la diversidad genética de dos especies de saprolegnias (saprolegnia australis y saprolegnia diclina) y evaluando el rango de hospedaje de saprolegnia parasítica bajo la dirección de Javier Diéguez-Uribeondo, en el Real Jardín Botánico de Madrid.


Intervención de Ana Martínez San Juan

Su trabajo, defendido en el Maratón científico, emplea diversos estudios genéticos para desvelar el patrón de colonización de launaea arborescens en las Islas Canarias. Tras un muestreo realizado por uno de los tutores en Marruecos y todas las Islas Canarias exceptuando la Palma y el Hierro, se obtuvieron 273 secuencias de ADN que fueron alineadas y estudiadas. Como resultado se obtuvieron un total de 15 haplotipos (4 únicos de islas, 4 únicos del continente y 7 comunes). La diversidad haplotípica fue significativamente mayor en el continente y en las islas orientales que en las islas más occidentales (test de Kruskal-Wallis), sugiriendo una posible colonización reciente por parte de l.arborescens. 

La filogenia obtenida mostró a launaea como grupo monofilético y a sonchus como grupo hermano con el máximo valor de soporte y todos los haplotipos de las islas occidentales se encontraban dentro del mismo grupo con bastante robustez. Por último, se testaron varios modelos de coalescencia y el que más se ajustó a los datos experimentales ilustra una colonización ajustada a la regla de progresión (modelo de colonización típico de sistemas insulares) pero con alto flujo genético bidireccional entre las islas orientales y el continente, concordando este resultado con lo mencionado anteriormente. Por ello se concluye que la colonización de launaea arborescens en las Islas Canarias ha sido un proceso reciente, progresivo desde las islas más cercanas al continente hasta las más lejanas y que se ha realizado con un alto intercambio genético continente-isla. 


Yolanda Turégano

Yolanda Turégano cursó el Grado de Ciencias Ambientales en la Universidad de Alcalá. Realizó sus prácticas del Grado en el RJB bajo la dirección del investigador Sergio Pérez Ortega, con quien también realizó su Trabajo de Fin de Grado (TFG). Posteriormente cursó el Máster Universitario en ‘Técnicas de Conservación de la Biodiversidad y Ecología’ en la Universidad Rey Juan Carlos, y realizó su TFM en el RJB-CSIC. Actualmente forma parte del proyecto “Recambio de interacciones simbióticas a lo largo del espacio y el tiempo” que dirige el Dr. Sergio Pérez Ortega en el RJB-CSIC.

Para el XV Maratón Científico del RJB-CSIC presentaba el estudio de su TFM, que llevó a cabo en el Real Jardín Botánico junto a Sergio Pérez Ortega, Miguel Blázquez y Andrea Sánchez Meseguer. Según indica, “contamos con 147 especies de Ramalina (hongos liquenizados) de todo el mundo, y mediante técnicas de Microscopía Electrónica de Barrido caracterizamos para cada una cinco rasgos anatómicos, así como su hábito de crecimiento. Sobre una filogenia del género aplicamos un modelo macroevolutivo HiSSE (Hidden State Speciation and Extinction) para hacer una reconstrucción ancestral de caracteres y comprobar si alguno de estos rasgos ha tenido efecto sobre las tasas de especiación, extinción y diversificación neta”.

[Descargar imágenes pinchando sobre ellas]
Fotografías: © Cristhian Colarte Jara | Azul Biosphera

Scroll al inicio