“Anales del Jardín Botánico de Madrid” publica en su último número la descripción de un nuevo árbol en los bosques del Congo

El nuevo número de la revista, el 79 (1), que se dirige desde el Real Jardín Botánico (RJB) y edita en formato electrónico el CSIC, incluye también en sus cinco artículos un estudio sobre las colecciones compartidas entre Kew Gardens y el RJB-CSIC y tres notas breves

Madrid, 5 de septiembre de 2022

La revista Anales del Jardín Botánico (AJBM) que se dirige desde el Real Jardín Botánico (RJB) y edita en formato online el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de publicar su último número, el 79 (1), en el que en uno de sus artículos se describe una nueva especie arbórea del género Drypetes (Putraniivaceae) realizada por el investigador del RJB-CSIC Alejandro Quintanar.

La directora de Anales del Jardín Botánico y actual vicedirectora de Jardinería y Arbolado del RJB-CSIC, María P. Martín, ha puesto en valor los cinco artículos que integran este nuevo número de la revista por su interés científico al incluir “la descripción de una nueva especie originaria de la República del Congo y la República Democrática del Congo en la que ha participado Alejandro Quintanar, actual jefe del herbario de Criptogamia del RJB-CSIC; Patricia Barberá, investigadora en el Jardín Botánico de Missouri que realizó su doctorado en el RJB, y David J. Harris, investigador en el Real Jardín Botánico de Edimburgo”.

Asimismo, ha destacado un artículo en el que participan la jefa del Archivo Histórico RJB-CSIC, Esther García Guillén, y el responsable de plantas vasculares del Herbario MA, Leopoldo Medina, “ya que pone en relación las colecciones, la trayectoria y la importante historia en común que tienen el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid y Kew Gardens, en Londres”, ha añadido María P. Martín.

El impacto ambiental y socioeconómico que provoca la introducción deliberada de especies de plantas no nativas en parques y jardines, la revisión de un grupo de muérdagos escamosos (Dendrophthora, Viscaceae) de difícil adscripción taxonómica presentes en Cuba y los valores del cultivo de la quinoa, un alimento que se ha puesto de moda, son los otros tres artículos de Anales.

Martín se ha referido también al alcance de las tres notas breves que completan el nuevo número de la revista, “la descripción de la flora flioplanctónica y su biovolumen estival en la Serranía de Cuenca, en el centro de España, la distribución actual en el Pirineo español de la especie Dracocephalum ruyschiana, y un esclarecimiento sobre Senecio dombeyanus, recolectado durante la Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1788)”, ha concluido la directora de la revista.

Desde 2014, solo en formato electrónico

En 2012 AJBM se incluyó en el SCI (Science Citation Index); y, desde 2014 se publica solo en formato electrónico. Como reconocimiento a su calidad editorial y científica, en 2019 obtuvo el Sello de calidad FECYT que concede la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación y que mantiene en la actualidad, ya que acaba de recibir la renovación de ese sello hasta julio de 2023.

 

Imagen del último sello de calidad concedido por FECYT para reconocer la revista científica Anales del Real Jardín Botánico Descargar pinchando sobre la imagen

 

 

En la adjudicación y/o renovación de este reconocimiento, que se publica en el Boletín Oficial del Estado, se tiene en cuenta, entre otros indicadores, el grado de difusión internacional, la existencia de un arbitraje científico externo, la observancia de aspectos éticos y el cumplimiento de la periodicidad de la revista.

Anales del Jardín Botánico de Madrid aparece indizada en Web of Science - Science Citation Index Expanded/JCR, SCOPUS, REDIB, DOAJ, y en otras bases de datos internacionales, y envía información sobre las nuevas especies publicadas para que sean incluidas en las bases de datos TROPICOS (plantas vasculares, briófitos), International Plant Name IndexIndexFungorum o Mycobank.

Resumen del contenido de los cinco artículos

Walker K., García Guillén E., Allasi Canales N., Medina L., Driver F., Rønsted N., Nesbitt M. Reconnecting the Cinchona (Rubiaceae) collections of the “Real Expedición Botánica al Virreinato del Perú” (1777–1816). En los 230 años transcurridos desde que Hipólito Ruiz López (1754-1816), José Antonio Pavón Jiménez (1754-1840), Juan José Tafalla Navascués (1755-1811) y Juan Agustín Manzanilla (fl. 1793-1816) recolectaron especímenes de cortezas de quina (Cinchona sp.), importante económicamente como antimalárico, durante la Real Expedición Botánica al Virreinato del Perú 1777-1816, los especímenes se han dispersado por instituciones de España, Gran Bretaña, Alemania e Italia. Dos subcolecciones importantes se encuentran en el Real Jardín Botánico de Madrid (n=243), receptor de la colección, y el Real Jardín Botánico, Kew, Reino Unido (n=186). La colección de Kew llegó a Gran Bretaña a través de Pavón y otros botánicos españoles que vendieron parte de las colecciones de la Expedición. Este estudio rastrea la historia, trayectoria y relación de estas colecciones compartidas entre estos dos centros de investigación.

Quintanar A., Barberá P., Harris D.J. A taxonomic treatment of Drypetes calvescens and a new endangered species from the western Congolian swamp forest, D. palustris sp. nov. (Putranjivaceae). En este artículo se publica una nueva especie arbórea de Drypetes (Putranjivaceae) de la República del Congo y la República Democrática del Congo, D. palustris, que se da en la región ecológica denominada Bosques pantanosos congoleños occidentales. Las ocho recolecciones se han comparado con la especie de morfología más parecida, D. calvescens, de la que se han estudiado 51 recolecciones de África central. Se presenta un tratamiento taxonómico de ambas especies que incluye la descripción detallada de su morfología, la tipificación de sus nombres, una tabla comparativa que resume sus principales diferencias morfológicas y una ilustración, así como información acerca de su hábitat y distribución. La evaluación provisional realizada para la Lista Roja de la UICN revela que D. palustris se encuentra “En peligro” y D. calvescens es de “Preocupación menor”.

Bayón A., Godoy O., Vilà M. Invasion risk and social interest of non-native woody plants in urban parks of mainland Spain. Los parques y jardines urbanos son una de las vías más importantes de la introducción deliberada de especies de plantas no nativas, algunas de las cuales causan impactos ambientales y socioeconómicos. En este trabajo se realizó un análisis de riesgo de 388 especies de plantas leñosas no nativas de 46 parques urbanos de España peninsular para clasificarlas en listas basadas en su categoría de invasión en España, la capacidad de ser invasora en otros lugares, la coincidencia climática en su área de origen y el potencial de causar impactos negativos. Solo Ficus benjamina L. no posee potencial invasor (Lista verde). Cuatro especies son invasoras y están reguladas (Lista de prioridad); 47 especies invasoras o potencialmente invasoras pueden causar más impactos que la mediana (Lista de atención), mientras que 12 especies pueden causar menos impactos que la mediana (Lista de observación). No hay parques sin especies invasoras o potencialmente invasoras. Los impactos potenciales más comunes podrían ser la competencia con especies nativas (79.7%) y la modificación física de los hábitats (71.2%). Además, se identifican 31 especies con potencial de causar impactos en la salud humana. Algunas especies pueden causar varios tipos de impacto. Los impactos potenciales más correlacionados serían entre competencia, toxicidad, alteración de la sucesión natural y estructura del hábitat. Las especies que se plantan con más frecuencia son las que tienen el mayor valor de tendencia estándar de Google Trends, y por tanto las que poseen un mayor interés social.

Martínez Quesada E. Revisión de un grupo de muérdagos escamosos (Dendrophthora, Viscaceae) de difícil adscripción taxonómica presentes en Cuba. En este artículo se realiza una revisión taxonómica de Dendrophthor brachyclada Urb., D. cupressoides (Macfad.) Eichler., D. marmeladensis Urb., D. moniliformis Urb., D. picotensis Urb. y D. podocarpicola Leiva en Cuba, mediante la observación y mediciones de caracteres morfológicos vegetativos y sexuales; además de la distribución geográfica, altitudinal y ecológica y los hospederos que hemiparasitan. Se exponen los caracteres morfológicos que permiten diferenciar a las especies y una clave de identificación para todas las especies escamosas cubanas. Se precisa el sintipo de D. cupressoides y se designa un lectotipo de tercer paso para D. brachyclada, D. selleana Urb. & Ekman y D. picotensis. Se concluye que D. brachyclada, D. cupressoides, D. marmeladensis, D. picotensis y D. podocarpicola son especies distintas, mientras que D. moniliformis debe considerarse sinónimo de D. marmeladensis.

Zhang Y., Yang Q., Zhu L., Chen Z. Comparative physiological and biochemical mechanisms of drought tolerance in three contrasting cultivars of quinoa (Chenopodium quinoa). La quinoa es un cultivo halófito, pseudocereal, que tiene un valor nutricional más rico que otros cereales importantes y es altamente resistente a múltiples estreses abióticos. En este estudio, se compararon las características de germinación, los cambios morfológicos y los cambios fisiológicos y bioquímicos de tres cultivares de quinoa contrastandos bajo estrés por sequía. Los resultados indicaron que 'Chaidamuhong' y 'Gongzha No.3' mostraron una mayor tolerancia a la sequía que 'Qingli No.1'. Esto se manifestó principalmente en el índice de germinación de las semillas, la actividad de las enzimas antioxidantes, el daño a la membrana celular y los cambios morfológicos. Los autores consideran que el aumento en la actividad de muchas enzimas antioxidantes y la menor densidad estomática hacen que 'Chaidamuhong' y 'Gongzha No.3' sean superiores en la liberación de especies reactivas de oxígeno y la retención de agua que 'Qingli No.1', reduciendo así el grado de daño celular y mejorando la resistencia a la sequía.

 

En este número de la revista, A. Quintanar, P. Barberá y D.J.A. Harris describen una nueva especie arbórea del género Drypetes, D. palustris, evaluada provisionalmente para la Lista Roja de la IUCN com “En peligro”. En la imagen, distintos aspectos de la planta. Ilustración: © Román García Mora. Descargar pinchando sobre la imagen

 

Resumen del contenido de las tres notas breves

Álvarez Cobelas M., Rojo C.  Fitoplancton estival de la Serranía de Cuenca (centro de España). Esta nota describe las condiciones físico-químicas, la flora fitoplanctónica y su biovolumen estival en siete de sus ambientes estancados, enclavados en un territorio calizo donde la despoblación y el subsiguiente abandono de la agricultura y la ganadería han reducido mucho el impacto humano. Como consecuencia, se trata de especies indicadoras de aguas muy limpias, ricas en organismos flagelados y que presenta algunos taxones raros. El biovolumen es escaso y está verosímilmente controlado por el fósforo. Estos ecosistemas son merecedores de más amplios y detallados trabajos sobre su flora algológica, que probablemente den lugar a la descripción de nuevos taxones y de nuevas citas de especies poco frecuentes.

Guardiola Bufí M. Dracocephalum ruyschiana (Lamiaceae) new to Spain. Dracocephalum ruyschiana L. es una especie Euroasiática continental con una distribución fragmentada que se extiende desde las regiones boreales hasta las estepas asiáticas y montañas europeas. En los Pirineos solo se conoce de tres localidades en Francia, pero dos de ellas no han sido redescubiertas en tiempos modernos, y no hay citaciones en España o Andorra. En el verano de 2021 se encontró una población en el valle de Arán (Pirineos Catalanes, España). Se presenta una descripción completa y una clave de identificación como enmienda al tratamiento taxonómico de Flora iberica. Se aporta información sobre la distribución actual en el Pirineo, el hábitat y fenología. Se evalúa el estado de conservación siguiendo los criterios UICN a escala regional y estatal.

Calvo J.  On the original material of Senecio dombeyanus (Compositae), an interesting case linking the herbaria G, MA, and P. El material original de Senecio dombeyanus DC. fue recolectado durante la Expedición Botánica al Virreinato del Perú, a saber, por Joseph Dombey. El desconocimiento de la procedencia del material, sin embargo, ha motivado que este nombre haya sido tratado de forma dispar a lo largo del tiempo y según los autores; este asunto se trata y esclarece en esta nota breve, junto a sus implicaciones en el catálogo de la flora de Bolivia. Además, se designa un lectótipo para S. cremeiflorus Mattf. y el nombre S. amplus J. Rémy se sinonimiza a S. smithii DC.

 

Portada del último número de la revista científica que edita y coordina el Real Jardín Botánico-CSIC Descargar pinchando sobre la imagen
Scroll al inicio