El acto, a las 18:00 horas con entrada libre hasta completar el aforo, se incluye en el ciclo de presentaciones de libros “El jardín escrito” que organiza el RJB
Durante los años 2016 y 2017 se ha desarrollado en el valle pirenaico de Roncal (Navarra) el proyecto etnobotánico Xeingorri con la edición de Lamiñarra, el apoyo de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra. La mitología vasca localiza en el monte Auñamendi (Anie) -al extremo oriental del Pirineo-, el Olimpo de sus dioses. En concreto, ubica allí la morada de Jaungorri -Xeingorri en dialecto roncalés-, quien controlaba no sólo las tormentas sino también multitud de plantas sanadoras e incluso portadoras del don de la inmortalidad.
A día de hoy, con esta propuesta etnobotánica se ha intentado abrir la puerta para acceder a los conocimientos florales del pueblo que se asentó junto a esta cordillera. Se ha de tener en cuenta que, según José Miguel de Barandiarán, “la humanización del Pirineo es un hecho antiguo”. Por lo tanto, en un mundo cambiante, con este trabajo se ofrece al mundo científico y a la población, local o no, el poder comprender y analizar parte de un patrimonio cultural y natural.
El medio escogido ha sido mediante un acercamiento directo del medio, a su paisaje, a su flora. Serafín Barrón (1915), médico titular de la villa de Roncal, afirmaba que: “muy poco es lo que se sabe acerca de las relaciones entre el reino vegetal y animal, pero los hechos de la naturaleza hablan tan claro y tan alto que de no ser ciegos no puede uno menos de comprender su existencia”.
El primer fruto de este trabajo fue la nueva Guía etnobotánica del Valle de Roncal. Conocimiento y uso tradicional de las plantas. El libro, que se presenta este jueves 5 de abril en la Biblioteca del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) dentro de su ciclo “El jardín escrito”, es el resultado divulgativo de un estudio etnobotánico de Pablo M. Orduna y Virgina Pascual basado en el trabajo de campo y la cercanía con la población de la comarca. La importancia de esta guía radica en su exhaustivo trabajo de análisis del papel de la flora en la cultura como parte del patrimonio cultural y el conocimiento tradicional. En sus líneas se puede observar el roce existente entre el mundo natural y el territorio humanizado que alberga a las comunidades de montaña.
La singularidad de la obra
La singularidad de este libro, editado por Lamiñarra, se halla en que hasta ahora los estudios etnobotánicos en la Península y Europa son escasos, en contraposición con los publicados en Latinoamérica o el mundo anglosajón. Este estilo de trabajo está enfocado a recoger esa parte de la cultura de la población indígena con cierto arraigo al territorio y que refleja una fuerte personalidad.
Ésta no es una guía de cocina, una suma de farmacopea o recetario de herbolario, sino un recorrido por la tradición y las costumbres de un valle desde la puerta que nos abre para acceder a ella su propia riqueza paisajística y floral. Es decir, un capítulo novedoso en la Etnología del territorio y una invitación a descubrir el papel que la botánica ha tenido en la construcción de la identidad de un pueblo.
Los autores
Pablo M. Orduna Portús
Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Navarra y diplomado por la rama de Etnología en Estudios Vascos en el mismo centro académico. Así mismo, ha trabajado como docente en dicha institución, en la Universidad de California, Santa Barbara (UCSB) y como Profesor Adjunto en la Universidad Internacional de la Rioja. Ha realizado labores como investigador becado por Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y por la Fundación José Miguel de Barandiarán. Disfrutó de una estancia de investigación en el Center of Basque Studies de la Universidad de Nevada, Reno. Ha sido docente visitante dentro del Programa Erasmus+ en el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal). Pertenece a diferentes asociaciones del ámbito de la Historia, Etnografía y Antropología de las que es miembro activo. De igual manera, continúa su labor investigadora de carácter etnológico con el Grupo de Estudios Etnográficos Etniker. Es miembro del grupo Red Cultural – Kultursarea. Desde 2016 es integrante del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra.
Virginia Pascual López
Doctora con mención europea por la Universidad de Málaga en el área de Biología Vegetal. Es profesora universitaria e investigadora en la Universidad Internacional de La Rioja y coautora de varias publicaciones científicas. Ha participado en proyectos de investigación sobre medioambiente realizando varias estancias en centros especializados nacionales e internacionales. Fuera del ámbito universitario ha trabajado como especialista en el Jardín Histórico Botánico La Concepción de Málaga y ha puesto en marcha proyectos de innovación educativa para promocionar la alfabetización científica.
Información práctica
Presentación: Guía etnobotánica del Valle de Roncal de Pablo M. Orduna Portús y Virginia Pascual López. Editorial Lamiñarra
Día: Jueves 5 de abril
Horario: 18:00 horas
Lugar: Biblioteca del Real Jardín Botánico
Entrada libre hasta completar aforo. Acceso por calle Claudio Moyano, 1.