Poemario de campo es un libro de poemas e ilustraciones de Alonso Palacios (poeta) y Leticia Ruifernández (ilustradora) editado por Libros del Jata que dirige Gustavo Renobales
La situación sanitaria motivada por la Covid-19 ha provocado la suspensión de la presentación del libro Poemario de campo de Alonso Palacios y Leticia Ruifernández, prevista para el próximo miércoles 28 de octubre dentro del ciclo “El jardín escrito” que organiza el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid, tal y como ha confirmado el jefe de la Biblioteca del RJB-CSIC, Félix Alonso, que coordina este ciclo.
“Dado que tanto los autores como el editor del libro viven en distintos puntos de la geografía nacional fuera de Madrid y les resultaba complicado viajar, ya que incluso uno de ellos vive en un municipio confinado, y considerando también que el aforo para la presentación debía ser mínimo, hemos considerado oportuno suspender la actividad hasta que la situación sanitaria mejore”, ha señalado Félix Alonso quien ha añadido las dificultades que suponía realizar una presentación de estas características de manera online.
«La nuez esconde en su joven cerebro la memoria del bosque (…) Son las palmeras fuegos artificiales a la luna lunera (…) Con su seda la araña teje los sueños y las trampas…», y así hasta cuarenta breves poemas sobre bichos, árboles, pájaros, flores y frutos que los protagonistas de este Poemario de campo, Alonso y Leticia, se cruzaron durante la primavera y el verano de 2015.
Alonso Palacios Rozalén (poeta) y Leticia Ruifernández (ilustradora) son esos dos protagonistas de Poemario de campo (Ediciones Libros del Jata, 2019), un curioso por inusual en su edición, exquisito por delicioso en su contenido y atrayente por sugestivo en su diseño libro de poemas e ilustraciones que como señala su editor, Gustavo Renobales, es como un paseo por el campo.
Poemario de campo
“Un paseo contemplando sus criaturas a la luz de una doble mirada, la de Alonso Palacios, que encierra en sus pequeños poemas la emoción íntima que despiertan en él, y la de Leticia Ruifernández, que refleja en sus acuarelas toda la gracia, y el misterio, que contienen. Una conjunción perfecta de escritura y pintura, a la vez delicada y emocionante en cada poema”, indica el editor.
Del más de centenar de poemas que Alonso Palacios mostró a Leticia Ruifernández cuando se hicieron amigos hace ya unos años, en este Poemario, que ahora se presenta en la quinta edición del ciclo “El jardín escrito” que coordina la Biblioteca del Real Jardín Botánico, han entrado cuatro decenas ilustrados por el 41, la lagartija, “se quedó sin dibujo por escurridiza”. Hubo, en cambio, algunos animales que, como el saltamontes, aparecieron y una vez pintados, Leticia se daba cuenta de que no tenían poema por lo que entonces, Alonso creaba uno ex profeso para ellos.
Y cuando todo parece haber terminado en el libro, como sucede en algunas películas tras el “The End” en la gran pantalla, aparecen unas últimas páginas que nos dan cuenta de esos 40 animales y plantas –bueno 41, porque la lagartija, aunque se quedó sin dibujo también aparece-, con su nombre común y científico, una sucinta descripción, y alguna curiosidad, adivinanza o dicho popular entorno a esas especies.
Los autores
Alonso Palacios (Reolid, Albacete) ha sido durante muchos años maestro en escuelas de Murcia, España. Ama la cultura popular en sus muchas manifestaciones: la música popular, el flamenco, los trabalenguas, las adivinanzas y los cuentos. Sabe mil y un cuentos de los que se contaban al amor de la lumbre. También escribe, siempre bebiendo de la tradición oral.
Leticia Ruifernández vive en el campo, en Extremadura. Ilustra libros y a veces los escribe. Desde hace muchos años pinta con acuarelas cuadernos de viaje y cuadernos de campo. Para ilustrar el Poemario de campo tomó un cuaderno apaisado, las acuarelas y se fue en busca de las plantas y animales sobre las que Alonso había escrito sus poemas mínimos.
Ciclo “El jardín escrito”
El ciclo “El jardín escrito” se inició en 2016 con el triple objetivo de dar a conocer este espacio del RJB como lugar de conocimiento, promover el debate y difundir la ciencia. En esta primera edición muchos de los protagonistas fueron los propios investigadores del RJB presentando sus últimas publicaciones.
En la segunda edición, 2017-2018, se añadía el componente de las editoriales con el propósito de contribuir a una de las misiones más reconocidas y reconocibles de las bibliotecas, como es la de fomentar la lectura, mostrando al mismo tiempo la “biblio-diversidad” existente (editores, temáticas, géneros…) dentro del panorama editorial.
En las siguientes ediciones se introdujeron temáticas como la actualidad literaria y periodística vinculadas a áreas como la ciencia, el medio natural o la biodiversidad con el propósito de disfrutar de la lectura y, desde 2016, poner en valor la labor que realizan todas las bibliotecas para conseguir estos objetivos citados.
Las presentaciones previstas en la quinta edición del ciclo para estos dos últimos meses de 2020 están pendientes de la evolución de la situación sanitaria y las medidas decretadas por la Covid-19.
Cartel anunciador del ciclo