‘Ornithos’, una reflexión artística sobre la migración

El ceramista argentino Carlos Rivera Lauría expone su obra en el espacio exterior del Real Jardín Botánico-CSIC hasta el 2 de marzo de 2025, integrándose con su paisaje. La muestra se puede visitar de forma gratuita previo abono de la correspondiente entrada de acceso al RJB

Madrid, 12 de diciembre de 2024

La migración, esa primitiva condición humana que nos lleva desde tiempos inmemoriales al desplazamiento y el desarraigo y, como contrapartida, a la adaptación y al acomodo a los nuevos lugares a donde llegamos con mayor o menor fortuna, es el objetivo que ha movido al artista Carlos Rivera Lauría a presentar parte de su obra en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) bajo el título de Ornithos, simbolizando y alegorizando en las aves esa existencia errante de las personas.

En la presentación de la muestra, la directora del Real Jardín Botánico-CSIC, María-Paz Martín, ha recitado los versos de un poema de Pablo Neruda, El poeta se despide de los pájaros incluido en su libro Arte de pájaros, para abundar en ese fenómeno social de la migración que, como señala el poeta chileno, nos lleva por el mundo a buscar la vida, pues la inmovilidad no nos detiene. La directora, que ha glosado la prolija obra de Carlos Rivera Lauria, ha recordado que “estos pájaros estarán en libertad en el Real Jardín Botánico hasta el 2 de marzo de 2025”.

En efecto, la exposición puede visitarse en distintos espacios exteriores del Jardín Botánico porque, según explica el artista, “estas obras están pensadas para integrarse en el medio natural. Mis esculturas se conciben especialmente para que se coloquen en espacios abiertos, ya que son inalterables, y se crean para que se fundan con el paisaje, y, combinación con el mismo, creen una obra más allá de la propia obra, en una suerte de metadiscurso, en la tradición del land art”.

Los pájaros se funden con el paisaje entre otoñal e invernal del Jardín. © Carlos Rivera Lauría. Fotografía: © Jesús G. Rodrigo | RJB-CSIC

Una obra sostenible con la naturaleza

Las obras están realizadas en diversos materiales como cerámica, porcelana de Limoges y resina. Materiales provenientes de la naturaleza, biosostenibles y biodegradables.

Los pájaros simbolizan el deseo del vuelo, la libertad y la conexión con la naturaleza, así como mi propia condición de migrante. “Como persona migrante que soy, creo que el vuelo del pájaro hacia destinos tan lejanos, hacia latitudes impensables, simboliza muy bien esa misma naturaleza cambiante de todos los seres humanos, y que aquello que nos une es más de lo que nos diferencia”, indica Carlos Rivera Lauría.

Detalle de la obra ‘Columna turquesa y sus pájaros de oro’, homenaje al artista Constantin Brâncusi, oteando la Terraza de los Cuadros.
© Carlos Rivera Lauría. Fotografía: © JGR | RJB-CSIC

Más sobre el artista

Carlos Rivera Lauría (Santa Fe, Argentina, 1951) vive desde 1986 entre Madrid, Segovia y Bilbao. Desde 1981 expone individual y colectivamente, en diversos espacios de arte, galerías y centros culturales de América, Europa y África. Cabe destacar, entre sus exposiciones individuales, las celebradas en Madrid, en 2019, coincidiendo con la Feria Internacional de Arte ARCO, en Segovia, Ávila o Alcalá de Henares, entre otros lugares. Fuera de nuestras fronteras ha expuesto en Amsterdam, Bruselas, Tánger, Oporto, Marrakech, o la ciudad italiana de Tricase.


Retrato de Carlos Rivera Lauría. Fotografía: © Erika Ede

Sobre la obra de Carlos Rivera Lauría, el crítico de arte Andrés Isaac Santana ha escrito que, “estas aves no tienen alas, no les hace falta. Su vuelo no se contenta con la manifestación de lo evidente y palmario. Su vuelo ocurre en otra dimensión, acaso más importante, de nuestro ser”.

Los comisarios de Ornithos son Leda Calza e Ignacio Goitia. Parte de la obra que se muestra en el Real Jardín Botánico procede de los fondos propios del Museo La Neomudéjar de Madrid.


Dos instantáneas de la presentación de la exposición. 
Arriba, de izquierda a derecha el poeta José Ignacio Anguisola, el artista y la directora del RJB-CSIC. © Ángela G. Manso | RJB-CSIC
Sobre estas líneas, Carlos Rivera Lauría y María-Paz Martín delante de la columna turquesa. © Felipe Castilla | RJB-CSIC

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.