La muestra está divida en cuatro partes unidas todas ellas por la aportación de Francisco José de Caldas a distintas ramas de la ciencia y la investigación
El sabio e ilustre científico Francisco José de Caldas, notable mártir payanés con ascendencia gallega en la provincia de Pontevedra, se ha convertido en paradigma del hombre americano, que alejado geográficamente de las fuentes del conocimiento, dedicó su vida y su ingenio a la aproximación a distancia a las fuentes de la ciencia europea durante la Ilustración.
Ahora, el Ministerio de Cultura de Colombia, con la colaboración de la Universidad Nacional de Colombia y la participación del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid, presenta en el Museo Nacional de Colombia, en Bogotá, la exposición Ojos en el cielo, pies en la Tierra. Mapas, libros e instrumentos en la vida del sabio Caldas, que se puede visitar hasta el próximo 24 de febrero. La exposición está destinada a celebrar los 250 años de su nacimiento (1768-1816).
A través de la muestra se invita al público a descubrir el liderazgo del sabio Caldas en la introducción de la geografía civil en el Nuevo Reino de Granada, antes y después de su relación con el expedicionario Alexander von Humboldt.
La participación del RJB-CSIC en la exposición se realiza con el préstamo temporal de más de una docena de piezas procedentes de los fondos del Archivo y el Herbario. Se trata de dibujos, estampaciones naturales, manuscritos y un pliego de herbario vinculados todos ellos a la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816).
Los visitantes al Museo Nacional de Colombia pueden apreciar, en total, 103 piezas, entre las que se encuentran libros, materiales botánicos e instrumentos que revelan los aportes de Caldas al surgimiento del interés criollo por la investigación del territorio y evidencian la nueva importancia que se le otorgó a la descripción, la representación y la organización del espacio del virreinato y sus producciones naturales y de manufactura, como un derecho que el régimen colonial les había negado hasta entonces a los neogranadinos de nacimiento.
La exposición está dividida en cuatro partes. La primera es ‘El científico y el amigo’, donde se explora cómo se inició Caldas en la ciencia y en la observación del territorio nacional y cómo logró construir una comunidad científica alrededor de sus trabajos geográficos en Santafé y Popayán.
La segunda, ‘En compañía de Humboldt y Bonpland’, presenta la importancia que representó para Caldas el encuentro, al punto de transmitirle la capacidad de desarrollar la autonomía para sus investigaciones y ser un científico libre y audaz en el mundo colonial.
En la tercera sección, ‘El encargado del Observatorio’, se expone la cercanía de Mutis con Caldas y la afirmación de este último como ideólogo y líder de una geografía para el ordenamiento civil del territorio; y la cuarta sección es ‘El ingeniero militar’, que muestra los servicios de Caldas a la causa de la Independencia y la confluencia de la vida civil y militar del país.
Como complemento a la exposición, el Museo ha diseñado una programación educativa y cultural, en la que se incluyen conferencias, visitas guiadas y talleres, entre otras actividades. El comisario de la muestra es el profesor José Antonio Amaya y cuenta con el apoyo de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Colombia.
Más información
http://www.museonacional.gov.co/micrositios1/2018/Caldas/index.html
Montaje con imágenes de tres piezas prestadas para la exposición.
De izda. a dcha.: dibujo de Dasyphyllum argenteum realizado por artistas de la Expedición del Nuevo Reino de Granada entre 1805 y 1815, pliego de herbario de Dasyphyllum argenteum y dibujo de Wigandia crispa realizado por Francisco José de Caldas en Ecuador entre 1801 y 1806.
Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816)
Cartel anunciador de la exposición. Museo Nacional de Colombia