Ocho fotógrafos internacionales nos ayudan a reflexionar sobre el impacto del ser humano en nuestro entorno. Por primera vez PHotoESPAÑA se convertirá en un festival sostenible con esta muestra, en la que se hará un cálculo del impacto medioambiental con la colaboración de Acciona
Sin sostenibilidad no hay progreso, ni habrá futuro. El ser humano se enfrenta a la ineludible y obligatoria necesidad de mitigar los efectos nocivos de su actividad para la preservación del planeta. Partiendo de esta premisa, la exposición s.m.a.r.t Caminos hacia la sostenibilidad, que PhotoESPAÑA presenta en esta edición 2018 en el Real Jardín Botánico, reúne el trabajo de ocho fotógrafos internacionales cuyas series nos ayudan a reflexionar sobre el impacto del ser humano en nuestro entorno.
Sze Tsung Nicolás Leong, James Mollison, Boomoon, Naoya Hatakeyama, Thierry Cohen, María Primo, Nick Cobbing y Rodney Graham se sitúan frente a diferentes paisajes para explorar nuestra presencia en el complejo e inestable equilibrio natural.
Coincidiendo prácticamente en el tiempo con la inauguración de la exposición en el Pabellón Villanueva del RJB-CSIC, s.m.a.r.t. Caminos hacia la sostenibilidad es también el nuevo libro editado por Acciona y producido por La Fábrica que invita a hacer una reflexión sobre la necesidad de luchar contra el cambio climático. En este compendio de testimonios de 34 profesionales de distintos ámbitos, que puede leerse gratuitamente en Internet, se anima al lector a poner todo de su parte para, entre todos, lograr salvar al planeta de esta amenaza mundial que la propia humanidad ha provocado.
El control de las emisiones de gases de efecto invernadero, o la polución asociada con el progreso y desarrollo de las ciudades, y la apuesta por energías limpias, son cuestiones prioritarias para asegurar el progreso de la sociedad.
Los únicos caminos para transformar el planeta
El acrónimo que da nombre tanto a la exposición como a la publicación, ‘s.m.a.r.t.’, sintetiza los únicos caminos para transformar el planeta en un lugar seguro y equilibrado: políticas y medidas de “Sostenibilidad”, pero también, de “Mitigación” de los efectos nocivos de nuestra actividad, de “Adaptación” de las comunidades a las consecuencias del calentamiento global, de “Resiliencia” para afrontar el reto y de esa “Transformación” del mundo en un planeta más equilibrado y seguro.
Las fotografías que aparecen en el libro se podrán disfrutar en gran formato dentro de la exposición de PHotoESPAÑA 2018, que se ha inaugurado hoy y que se puede visitar entre el 7 de junio y el 26 de agosto en horario ininterrumpido de 10:00 a 20:30 horas con un precio de 6 euros que incluye la entrada de acceso al Jardín Botánico.
Las líneas del horizonte de los ghats de Benarés, el skyline de Seúl, las cimas de Quito o el espacio urbano de ciudades como La Habana, Ciudad de México o Amán se incluyen en Horizons, serie del artista Sze Tsung Nicolás Leong. Como él mismo señala, “el horizonte, en su forma más básica, no es solo esa línea donde se unen cielo y tierra. Es también el punto más distante que alcanza la vista y el límite de lo que conocemos”.
James Mollison pone de manifiesto el poder universal del juego con la serie Playground con imágenes de recreos en escuelas de todo el mundo desde el Reino Unido a Bután, Japón, Israel. Kenia o China. Imágenes similares, en la medida en que todas son impactantes planos generales en los que los niños jugando y relacionándose son los protagonistas, pero que, a la vez, ponen de manifiesto las diferencias culturales, socio-económicas y políticas del mundo.
Una naturaleza infinita
Las imágenes del coreano Boomoon remiten a una naturaleza infinita a través de grandes extensiones de mar, cielo o tierra sin ninguna presencia humana. Como él mismo señala estas imágenes reflejan “lugares inconscientes”, momentos culminantes en su relación con el mundo y los paisajes que lo conforman y que están dominados por el orden y el caos.
Lime hills es el resultado de un trabajo de varias décadas del fotógrafo japonés Naoya Hatakeyama que recoge imágenes de diferentes canteras de piedra caliza que, tras la intervención humana, modificarán su aspecto hasta convertirse en ciudades modernas. Se trata de una reflexión sobre como la injerencia del hombre altera por completo la naturaleza.
El fotógrafo francés Thierry Cohen crea en Darkened cities cielos urbanos plagados de estrellas y libres de la contaminación lumínica en grandes ciudades como San Francisco, Shanghái, Los Ángeles, Paris o Londres. Estas imágenes resultan del montaje de escenas de día de estas ciudades sobre las que el fotógrafo superpone cielos estrellados de espacios libres de contaminación lumínica.
Nick Cobbing pone de manifiesto en Ice el carácter cambiante de la naturaleza en las zonas árticas. Este proyecto aspira a concienciar a la sociedad sobre la necesidad de preservar estos espacios tan frágiles y que son una de las principales víctimas del cambio climático.
La española María Primo reflexiona en la serie Una revelación solar acerca del sentido de la existencia humana y de nuestra posición en la compleja estructura del equilibrio natural y universal. Y lo hace a través de la observación de la gran duna de Valdevaqueros, en la provincia de Cádiz, de origen artificial pero que año a año va creciendo por efecto del viento. La duna, de aspecto paradisíaco, ha sido sin embargo testigo de nuestra historia de guerras, fronteras, migraciones, y su crecimiento sin control, está causando un gran impacto ambiental en la zona. A la vez, su majestuosidad nos permite conectar la pequeñez del ser humano con la inmensidad del cosmos.
Por su parte, los árboles invertidos de la serie Trees de Rodney Graham subrayan su interés por el comportamiento de la óptica visual y la percepción, pero también testimonian su preocupación por la naturaleza, cuya representación más significativa y poética adopta la forma de un árbol centenario.
PHotoESPAÑA, un Festival sostenible
Por primera vez PHotoESPAÑA se convierte en un evento sostenible y lo hará precisamente en el marco de esta exposición en colaboración con Acciona. Durante los meses en los que la muestra permanezca en el Real Jardín Botánico se hará un cálculo de su impacto medioambiental sobre el entorno y las emisiones de CO2 que produzca se compensarán con certificados oficiales de proyectos de energía limpia, consiguiendo con ello que el balance final de emisiones sea cero.
Descargar imágenes en alta calidad pinchando sobre ellas
James Mollison. Serie Playground
Naoya Hatakeyama. Serie Lime Hills
Nick Cobbing. Serie Ice
Sze Tsung Nicolás Leong. Serie Horizons
Thierry Cohen. Serie Darkened Cities
Foto de familia previa a la inauguración de PHE 2018 en el Real Jardín Botánico.