Los alucinógenos y su vínculo histórico con el ser humano

Este jueves 19 de abril el investigador del CSIC José Antonio López Sáez presenta su obra editada por “Los libros de la Catarata” en el Real Jardín Botánico

Madrid, 16 de abril de 2018

El acto, a las 18:00 horas con entrada libre hasta completar el aforo, se incluye en el ciclo de presentaciones “El jardín escrito” que organiza la Biblioteca del RJB-CSIC

Los seres humanos se han servido de las plantas y los animales desde el principio de la historia al ser parte fundamental de su alimentación omnívora, mucho antes incluso de la adopción de la agricultura y la ganadería. No resulta sorprendente que en esa búsqueda de sustento encontraran y conocieran toda una serie de plantas cuyos efectos psicotrópicos o alucinógenos fueran adoptados en rituales mágicos, medicinales y religiosos.

Ese es el título, Los alucinógenos, de la obra del investigador del CSIC José Antonio López Sáez que recoge los tipos de sustancias psicoactivas y explica su naturaleza química y que este jueves 19 de abril se presenta en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), dentro de la programación “El jardín escrito” que organiza la Biblioteca del RJB.

“Los alucinógenos son un conjunto de compuestos psicoactivos que actúan sobre el sistema nervioso central, induciendo alucinaciones o estados de conciencia alterada. Están presentes en las plantas y los hongos, e incluso en algunos animales, aunque también se fabrican en laboratorio mediante síntesis. En este libro se clasifican los principales tipos químicos de alucinógenos y su distribución en los seres vivos, y se detallan los efectos que producen estas sustancias y su mecanismo de acción”, tal y como avanza el autor, José Antonio López Sáez.

El libro, editado por CSIC, Los libros de la Catarata, desglosa en sus 141 páginas los distintos tipos de alucinógenos (fúngicos, sintéticos, de origen animal y vegetal), narra la experiencia alucinógena en uno de sus capítulos y cuenta con un interesante glosario.

José Antonio López Sáez es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y científico titular del CSIC en el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Especialista en arqueobotánica, etnotobánica y fitogeografía, su investigación se centra en el estudio del sincronismo entre cambios climáticos y culturales a partir de estudios paleopalinológicos, y los factores que determinan la resistencia o vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña. Ha participado como coautor en distintas publicaciones relacionadas con la etnobotánica o la arqueología y en la serie de libros 100 animales fáciles de ver, 100 árboles y arbustos fáciles de ver y 100 aves fáciles de ver.

Organizado desde la Biblioteca del Real Jardín Botánico, el ciclo “El jardín escrito” se inició en 2016 con el triple objetivo de dar a conocer este espacio del RJB como lugar de conocimiento, promover el debate y difundir la ciencia. En esta nueva edición se añade el propósito de contribuir a una de las misiones más reconocidas y reconocibles de las bibliotecas, como es la de fomentar la lectura, mostrando al mismo tiempo la ‘biblio-diversidad’ existente (editores, temáticas, géneros…) dentro del panorama editorial.

Información práctica

Presentación: Los alucinógenos de José Antonio López Sáez

Editorial CSIC, Los libros de la Catarata

Día: Jueves 19 de abril

Horario: 18:00 horas

Lugar: Biblioteca del Real Jardín Botánico

Entrada libre hasta completar aforo. Acceso por calle Claudio Moyano, 1.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.