El encuentro y conquista de América fue, sin duda, uno de los acontecimientos más relevantes de la Edad Moderna europea. Sus consecuencias alcanzaron en mayor o menor medida a todas las regiones y a todas las capas de la sociedad. Uno de los aspectos más relevantes para la vida cotidiana fue la introducción y adaptación de animales y plantas americanas para la dieta y la gastronomía europea, tal y como cuenta el libro Cibus Indicus. Alimentos americanos en las artes y ciencias de la Edad Moderna europea (siglos XVI-XVIII) de Vanessa Quintanar Cabello, editado por Doce Calles y que se presenta el próximo jueves 28 de noviembre a las 18:00 horas en la Biblioteca del Real Jardín Botánico en el marco de su ciclo ‘El jardín escrito’.
Además de las despensas y mesas de toda Europa, alimentos americanos como el pavo, el maíz o el tomate comenzaron a aparecer en imágenes y textos de diversa naturaleza, desde obras de carácter científico, como libros de botánica o álbumes de ‘naturalia’, hasta las dedicadas a todo tipo de artes como la literatura, las artes santuarias y, por supuesto, la pintura. Ocupando un espacio anecdótico o como protagonistas, su presencia sirvió no sólo como testimonio de su llegada, sino que adquirió con el tiempo interesantes connotaciones, ayudando así a enriquecer la alimentación, pero también la cultura textual y visual europea.
En el prólogo del libro, el investigador Miguel Ángel Puig-Samper del Instituto de Historia del CSIC, señala que, para los europeos llegar al continente americano en las postrimerías del siglo XV fue esencial para la transformación de la vida y las mentalidades que se avecinaba con el nacimiento de la Europa moderna. Los americanos no reconocen, con razón, el descubrimiento de su territorio, habitado desde miles de años antes de la llegada de Cristóbal Colón y visitado de vez en cuando por los vikingos en su expansión hacia el oeste.
Sin embargo, hay que decir que para Europa la llegada de las naves colombinas a América y la exploración posterior de todo el continente y sus islas en menos de cincuenta años supuso, además del cambio mental y social señalado, el descubrimiento de nuevos animales y plantas susceptibles de pasar a la alimentación de los europeos y a su farmacopea. Este fascinante proceso de aclimatación es estudiado de manera magistral por la profesora Vanessa Quintanar Cabello.
Portada del libro editado por la editorial Doce Calles
Los nuevos alimentos americanos, en la óptica de la historia cultural del arte
“La autora analiza además cómo se representaron en la pintura, las artes decorativas y en el grabado científico los nuevos alimentos americanos, con la óptica de la historia cultural del arte, alejada de los estudios más descriptivos o del uso meramente ilustrativo de otro tipo de estudios”, escribe Puig-Samper. Y añade, como ella misma indica, “el libro pretende enseñarnos la relación entre las condiciones materiales, sociales, culturales e ideológicas que envolvieron la llegada de estos nuevos alimentos americanos y su representación artística, a lo que añadiría la representación científica, a veces aliada con la anterior y otras veces no, en su búsqueda de la representación más exacta de las plantas y animales”.
Y concluye el autor del prólogo avanzando que, “en este bello libro pasearemos por las delicias culinarias del Nuevo Mundo de la mano experta de Vanessa Quintanar, quien nos llevará por los principales cuadros que representaban estos exóticos manjares en bodegones, retratos, pinturas murales y grabados científicos, estos últimos de gran valor en las principales obras botánicas de este período de consolidación científica. En definitiva, estamos ante un precioso ensayo que nos muestra la historia de los alimentos americanos en su recorrido hacia Europa y su representación estética, en un trabajo magistral de historia cultural del arte”.
La presentación tendrá lugar en las instalaciones de la Biblioteca, organizadora del ciclo, hasta cubrir el aforo de la sala. También puede seguirse por streaming a través del canal de YouTube de la Biblioteca RJB. Gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT-MICIU) y Signar, la presentación contará con el servicio de intérprete en Lengua de Signos Española de forma gratuita. Enlace a la retransmisión en streaming: https://youtube.com/live/xF6FtS6Q7rg
Más sobre la autora
Doctora en Historia del Arte. Investigadora postdoctoral Margarita Salas (UCM, 2022-2023), la principal línea de investigación de Vanessa Quintanar Cabello se centra en las relaciones entre historia del arte e historia de la alimentación dentro del Proyecto de Investigación Ciencia, raza y colonialismo visual, Visualrace (CSIC/UCM).
Además del libro que presenta, ha analizado la importancia de la alimentación en el arte y la vida cortesana en artículos como “Food as a strategy of power: the political role of banquets in the “Felicísimo Viaje” of Prince Philip (1548-1551)” (Brepols, 2023) o “Espacios, hechos e ideas en torno a la alimentación de los Austrias a través de los bodegones del Alcázar de Madrid” (Ediciones Doce Calles, 2023).
Asimismo, ha investigado la representación del chocolate en el arte europeo en su trabajo “’Liquidum non frangit jejunum’: la polémica religiosa en torno al chocolate y su reflejo en el arte de Edad Moderna” (Editorial Universitat Politècnica de València, 2022).
Más sobre el ciclo ‘El jardín escrito’
El ciclo ‘El jardín escrito‘, coordinado por el jefe de la Biblioteca RJB-CSIC, Félix Alonso, se inició en 2016 con el triple objetivo de dar a conocer la Biblioteca del RJB-CSIC como lugar de conocimiento, promover el debate y difundir la ciencia. En esta primera edición muchos de los protagonistas fueron los propios investigadores del RJB presentando sus últimas publicaciones.
En la segunda edición, 2017-2018, se añadía el componente de las editoriales con el propósito de contribuir a una de las misiones más reconocidas y reconocibles de las bibliotecas, como es la de fomentar la lectura, mostrando al mismo tiempo la ‘biblio-diversidad’ existente (editores, temáticas, géneros…) dentro del panorama editorial.
En las siguientes ediciones se han ido introduciendo temáticas como la actualidad literaria y periodística vinculadas a áreas como la ciencia, el medio natural o la biodiversidad con el propósito de disfrutar de la lectura y, desde 2016, poner en valor la labor que realizan todas las bibliotecas para conseguir estos objetivos citados.
Información de interés
Actividad: IX ciclo ‘El jardín escrito’
Presentación del libro Cibus Indicus. Alimentos americanos en las artes y ciencias de la Edad Moderna europea (siglos XVI-XVIII) de Vanessa Quintanar Cabello. Editado por Doce Calles.
Lugar: Real Jardín Botánico. Biblioteca. Acceso por calle Claudio Moyano, 1.
(También por streaming a través del canal YouTube de la Biblioteca RJB). Enlace: https://youtube.com/live/xF6FtS6Q7rg
Fecha: jueves 28 de noviembre de 2024
Horario: 18:00 horas
Precio: Actividad gratuita. Entrada libre hasta completar aforo
Dirigida a: público adulto