Este encuentro para conocer los entresijos de la muestra tendrá lugar mañana miércoles 26 de agosto a las 19:00 horas en Madrid, 12:00 horas en Colombia, a través de la plataforma Facebook Live
La exposición se enmarca dentro de las actividades de difusión y divulgación del proyecto europeo Linking Biodiversity and Culture Information (LinBi) en el que la Biblioteca del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa
La selección de plantas y especias que Cristóbal Colón y su tripulación trajeron a Europa, tras ser descubiertas en tierras americanas, y que configuran la exposición virtual “Las plantas comestibles que vinieron de América”, regresan ahora a su lugar de origen gracias a la iniciativa del Jardín Botánico “José Celestino Mutis” de Bogotá (Colombia), que este año celebra su 65º aniversario, de organizar una charla online con los dos comisarios de la muestra, Félix Alonso y María del Carmen Peña Cocharro, del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El éxito que está teniendo la muestra virtual, que se enmarca dentro de las actividades de difusión y divulgación del proyecto europeo Linking Biodiversity and Culture Information (LinBi) y se puede visitar en la web de Europeana, la mayor plataforma de patrimonio digital europeo, se ve reflejado en esta actividad que organiza la Agenda Académica del Jardín Botánico JCM de charlar con los dos comisarios a través de la plataforma Facebook Live mañana miércoles 26 de agosto a las 19:00 horas, en horario español, las 12:00 horas en Colombia, conectando con la dirección de Facebook del Jardín colombiano, @JardinBotanicodeBogota.
Conducida por la responsable de la Agenda Académica, Sandra Viviana Garzón Rubio, Alonso y Peña tendrán oportunidad de hacer un recorrido por esta exposición que explora como las nuevas plantas comestibles descubiertas por la expedición que dirigía el navegante Cristóbal Colón, no solo enriquecieron las cocinas de Europa, Asia y áfrica, sino que tuvieron un enorme impacto en la cultura, la economía y la política a nivel mundial.
La recepción de estos alimentos en Europa fue muy variada. Mientras que unos, como el maíz y la batata, fueron aceptados desde el inicio y reconocidos por los primeros exploradores como alimentos apropiados para llevar en sus largos viajes, otros fueron recibidos con reticencias y habría de pasar bastante tiempo hasta que finalmente fuesen aceptados, cultivados y consumidos.
Hoy día es muy difícil imaginar nuestra dieta mediterránea sin las patatas o los tomates, pero inicialmente fueron consideradas plantas tóxicas que crecían exclusivamente en jardines como plantas ornamentales. No fue hasta finales del siglo XVII cuando los tomates fueron incluidos en la dieta del sur de Europa y hasta finales del siglo XVIII cuando las patatas fueron ampliamente aceptadas.
Una exquisita selección de grabados botánicos con participación femenina
La exposición viene acompañada de una exquisita selección de grabados botánicos, muchos de ellos iluminados, procedentes de la Colección de libros raros y especiales de la Biblioteca del Real Jardín Botánico. Las estampas están dibujadas por los ilustradores botánicos de mayor talento y ejecutados con gran maestría por reputados grabadores europeos de diferentes épocas.
De entre los ilustradores presentes en la exposición se puede destacar a Georg Dionysius Ehret (1708-1770), uno de los artistas botánicos más importante de la segunda mitad del siglo XVIII y colaborador de Lineo en sus primeras obras o al ilustrador botánico francés Pierre Jean François Turpin (1775-1840) del que se muestra el grabado de la yuca recogido en la obra Nova genera et species plantarum (1824-1825) del famoso naturalista y explorador Alexander von Humboldt y el botánico francés Aimé Bonpland, donde describieron 4.500 plantas recogidas en su viaje por Sudamérica.
Pero, además, en esta exposición también se ha querido resaltar el trabajo de ilustradoras que, aunque han gozado de un menor reconocimiento, realizan una labor de gran calidad y precisión como es el caso de la ilustradora y retratista de flores francesa Ernestine Panckoucke (1784-1860) o de la acuarelista italiana Angela Rossi Bottione.
Más sobre los comisarios
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Félix Alonso dirige la Biblioteca del Real Jardín Botánico (RJB) de Madrid desde 2016, donde se encarga de coordinar y planificar los servicios bibliotecarios (presenciales y digitales, como la Biblioteca Digital RJB: https://bibdigital.rjb.csic.es/) estableciendo las líneas principales de trabajo, fijando sus objetivos prioritarios y supervisando los recursos utilizados. Miembro activo de la red European Botanical and Horticultural Libraries Group (EBHL) y del proyecto internacional Linneaus Link. Actualmente es investigador principal del proyecto europeo Linking Biodiversity and Culture Information (LinBi), en el que la Biblioteca del RJB participa como socio.
Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, María del Carmen Peña Cocharro trabajó durante 20 años como ayudante de investigación en el Natural History Museum de Londres (Algae, Fungi and Plant Division). Su trabajo ha estado ligado a diversos proyectos internacionales enfocados en la conservación y conocimiento de la biodiversidad en varios países de América Latina, así como a la difusión y divulgación de información. Actualmente forma parte del proyecto europeo Linking Biodiversity and Culture Information (LinBi), a través de la Biblioteca del Real Jardín Botánico de Madrid. Como Scientific Associate del Natural History Museum de Londres participa en distintas iniciativas relacionadas con la Flora de Paraguay.
El proyecto LinBi está codirigido, junto a la Biblioteca del RJB-CSIC, por otros cuatro socios europeos: la cadena de radiodifusión Berlín-Branderburgo, Rundfunk Berlin-Banderburg (RBB, Alemania); el Museo de Historia Natural de Viena (NHM, Austria); la agencia tecnológica Angewandte Informationstechnik Forschungsgesellschaft (AIT, Austria) y el Jardín Botánico de Meise (APM, Bélgica).
La exposición se inauguró el pasado 20 de abril en inglés y un mes más tarde, el 22 de mayo y coincidiendo con el Día Internacional de la Biodiversidad, se puso a disposición de los hispanoparlantes en español.
Montaje con algunas de las ilustraciones que integran la exposición