La rosa ocupa un lugar de honor dentro de la extensa colección del Museo Nacional del Prado. Con una riqueza excepcional de formas, especies y variedades, esta flor ha inspirado a muchos artistas, que la han incluido en sus creaciones. Si a toda esta belleza le unimos la historia que la precede, así como una rica simbología, tenemos que la rosa es la flor más representada dentro del Prado.
Paralelamente, la colección actual de rosas del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reúne más de 340 especímenes de distintas especies, variedades e híbridos. Situada en los cuatro cuadros centrales de la terraza baja, la más próxima al paseo del Prado y contigua a la Puerta del Rey, esta colección se ha conformado a partir de los rosales que el Jardín ya poseía, especialmente especies silvestres, y se enriqueció notablemente con la valiosa donación de variedades antiguas realizada por doña Blanca Urquijo.
A lo largo de los años, la colección ha seguido ampliándose con nuevas variedades y especies, incluyendo la creación de una destacada colección de rosales silvestres ibéricos, que complementa y refuerza el valor botánico e histórico de la rosaleda.
Una de las fichas del documento con la obra Las floreras o la primavera de Goya, 1786. A la derecha la correspondiente ficha botánica.
Gracias a un convenio de colaboración suscrito con la firma Chanel en 2021, la colección se ha enriquecido con nuevos rosales, y la restauración del conjunto de la rosaleda.
En el marco de esta colaboración, en 2023 tuvo lugar en el Real Jardín Botánico la conferencia de Eduardo Barba “La rosaleda en el Prado”. En ella, se ofreció un recorrido por algunas de las principales obras de arte de la pinacoteca nacional en las que la rosa es protagonista, vinculándolas con ejemplares que pueden encontrarse en el propio Jardín.
Ficha de La Anunciación de Fra Angelico, 1425-1426. A la derecha la correspondiente ficha botánica de Rosa gallica var. officinalis.
De este modo, el documento de la conferencia, que se puede visionar aquí, se completa con las fichas de las rosas de la colección del RJB-CSIC realizadas por Marisa Esteban, responsable de contenidos de la web institucional del Real Jardín Botánico, completando así un interesante archivo artístico-botánico.
Eduardo Barba Gómez
Es jardinero paisajista que realiza investigación en obras de arte relacionadas con la botánica. Autor del libro El jardín del Prado, en el que ha catalogado las piezas expuestas del Museo del Prado que muestran algún detalle botánico, identificando sus especies. Ha colaborado con instituciones como el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Lázaro Galdiano el Museo de Bellas Artes de Bilbao, así como colecciones extranjeras. También ha impartido conferencias y ha publicado artículos de investigación en catálogos de cada una de ellas.
Disfruta mostrando cómo se desarrolla una planta en el jardín, o cómo un pintor ha hecho brotar a pinceladas una flor. Para él son dos caras de un mismo lienzo, unidas por el lenguaje de la naturaleza y de la observación. Por la investigación que realiza en obras de arte, le encanta aprender cada día de los grandes maestros, de su forma de mirar la naturaleza.