Un estudio publicado en PLoS One, dirigido por dos investigadores del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) revela el causante de la muerte del cangrejo Cambaroides japonicus y evidencia la preocupación por la conservación de la especie
En la actualidad, la introducción de especies acuáticas invasoras, así como de los patógenos que llevan asociados, es una de las mayores amenazas para la biodiversidad a nivel mundial. La introducción en Japón de dos especies invasoras de cangrejo americano como son el cangrejo rojo (Procambarus clarkii) y el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) en 1927 parece haber afectado negativamente a las poblaciones nativas de cangrejos japoneses (Cambaroides japonicus).
Hasta el momento varios estudios habían documentado el declive de las poblaciones japonesas, atribuyendo esta disminución a la competencia, la depredación y la colonización del hábitat por parte de las dos especies invasoras cangrejos americanos.
Ahora, en un estudio internacional publicado en la revista científica PLoS ONE en el que han trabajado los investigadores españoles Laura Martín-Torrijos, investigadora predoctoral en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) y Javier Diéguez-Uribeondo, científico del CSIC en el RJB-CSIC, se ha identificado el patógeno responsable de la desaparición progresiva de las poblaciones japonesas, documentando así los primeros casos de afanomicosis, la conocida popularmente como ‘peste de cangrejo’, en poblaciones de Cambaroides japonicus en Japón.
Identificada una nueva cepa y primer caso en una especie de cangrejo no europea
“Los resultados de los análisis histológicos y moleculares indican que los casos de afanomicosis se originaron a partir de una población de cangrejo rojo americano. Además, se identificó una nueva cepa del patógeno Aphanomyces astaci (haplotipo-d3) responsable de estas muertes y cuyo portador es una de las poblaciones de cangrejo rojo americano que habitaba en las proximidades de las poblaciones japonesas”, señala Javier Diéguez-Uribeondo.
Estos hallazgos demuestran los primeros casos de afanomicosis en Japón y el primer caso en una especie de cangrejo de río no europea a partir de una población de cangrejo rojo introducida.
Por su parte, la investigadora Laura Martín-Torrijos apunta la importancia de este descubrimiento “ya que es motivo de preocupación para la conservación de las especies nativas de agua dulce de Japón y, a su vez, pone de manifiesto el riesgo de introducir especies de cangrejos de río portadoras del patógeno Aphanomyces astaci en las regiones biogeográficas que albergan especies susceptibles”.
En el estudio también han participado investigadores de la Universidad de Eastern, en Finlandia, y del Instituto de Investigación Wakanai Fisheries, en Hokkaido, Japón.
Crayfish plague in Japan: A real threat to the endemic Cambaroides japonicas. PLoS ONE 13 (4), 2018. Laura Martín-Torrijos, Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), Madrid. España. Tadashi Kawai, Instituto de Investigación Wakanai Fisheries de Hokhaido, Japón. Jenny Makkonen, Japo Jussila y Harri Kokko, Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de Eastern, Finlandia. Javier Diéguez-Uribeondo, Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), Madrid. España.
DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195353