La botánica en los siglos XIV y XV de los descubrimientos se hace un hueco en el I Congreso de Historia de la Alimentación

El Profesor de Investigación del CSIC en el Real Jardín Botánico Pablo Vargas ofrece la conferencia “¿Por qué eran tan importantes las especias?”

Madrid, 10 de febrero de 2020

Tendrá lugar este jueves 13 de febrero en jornada de tarde en el Museo Arqueológico Nacional dentro del proyecto 600 Quintales

Los descubrimientos de los siglos XIV y XV tuvieron un carácter marcadamente botánico. Así lo expondrá el Profesor de Investigación del CSIC en el Real Jardín Botánico (RJB) de Madrid Pablo Vargas que este jueves 13 de febrero participa en el I Congreso de Historia de la Alimentación que se organiza en nuestro país en el marco del proyecto 600 Quintales y en el contexto de las XXIV Jornadas de Nutrición Práctica y las Jornadas Anuales de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.

“El descubrimiento de América por Cristóbal Colón y la comprobación de que la tierra era redonda, en lo que supuso la primera vuelta al mundo que inició el portugués Magallanes y concluyó nuestro compatriota Elcano, fueron dos expediciones esencialmente botánicas. Estuvieron promovidas para la búsqueda de especias y plantas hasta entonces desconocidas”, avanza Pablo Vargas respecto a su conferencia en este Congreso que llevará por título “¿Por qué eran tan importantes las especias?”.

Precisamente, la primera edición de este Congreso específico sobre la historia y la cultura del mundo alimentario tiene como lema “Especias, navegantes y civilización” centrando las conferencias, aunque no exclusivamente, en el periplo que supuso esa primera vuelta al mundo de la que ahora se celebra el V centenario.

El proyecto 600 Quintales, que hace referencia a la carga de especias que la nao Victoria capitaneada por Elcano trasportó hasta el puerto de Sevilla en el final del viaje, consta de diferentes acciones científicas y divulgativas que tendrán lugar a lo largo de este año 2020.

El programa de este I Congreso de Historia de la Alimentación se realiza en una sola jornada con dos sesiones, la de la mañana, que tendrá lugar en la sede del Centro de Conferencias Fundación San Pablo, en la Ciudad Universitaria de Madrid, y para la que se requiere inscripción previa, y la de la tarde en el Museo Arqueológico Nacional, con entrada libre hasta completar el aforo.


Descargar imagen pinchando sobre ella

Cartel anunciador del Congreso

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.