Durante este periodo de tiempo ya se han producido unas 1.800 descargas en Android y unas 1.200 en iOS
La aplicación móvil, que cuenta con una tecnología pionera, se descarga gratuitamente en las dos plataformas y mejora la experiencia del visitante
La aplicación móvil “RJB Museo Vivo” cuenta ya con más de 3.000 seguidores. En sus cien días de vida, desde que fuera activada al público en general el pasado 17 de mayo, se han registrado unas 1.800 descargas en la plataforma Play Store para Android y unas 1.200 en Apple Store para iOS, la mayor parte en el momento de acceder al Real Jardín Botánico. La descarga es gratuita y tiene como principal objetivo optimizar el recorrido de los visitantes. Hacer su visita más cómoda y operativa.
La mecánica para hacerse seguidor de la APP “RJB Museo Vivo” es muy sencilla. Cuando el visitante accede al Jardín Botánico solo tiene que descargar la aplicación móvil a través de Android o iOS en su Smartphone o tableta inteligente y a partir de ahí, personalizar su visita, adaptándola a su tiempo disponible, a sus intereses o gustos y a su perfil. Puede realizar recorridos de una, dos o tres horas, optar por una de las rutas disponibles y hacerlo con las mismas posibilidades, tanto si es un adulto, un niño, un experto en botánica o el visitante tiene algún problema de movilidad.
“Incluso si se descarga la App antes de acudir al Botánico, no solo puede preparar con antelación la visita y crear un itinerario a su medida, sino que, además, la propia aplicación le proporcionará el acceso más corto para llegar desde donde quiera que se encuentre”, recuerda el director del Real Jardín Botánico, Jesús Muñoz, quien añade que, “la aplicación dispone de información, imágenes, videos y audios de nuestra flora para que nuestros visitantes tengan en la palma de su mano la biodiversidad que ofrece el Jardín Botánico de la forma más ágil, eficaz y moderna posible. Un guía del futuro”.
Otras funcionalidades de “RJB Museo Vivo” son: la localización de cualquier punto de interés situado en el Jardín, ya sea un elemento natural (las plantas de temporada), histórico (el Paseo de las Estatuas o los fontines), artístico (las exposiciones del Pabellón Villanueva) o práctico (aseos, máquinas de bebidas…).
La aplicación dispone de una lista para compartir en redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram y es configurable para añadir tantos idiomas como se precisen. La App detecta automáticamente el idioma del dispositivo del visitante y presenta toda la información y los contenidos en la misma lengua. Actualmente está disponible en castellano, inglés y alemán.
Una aplicación para conocer al visitante
Mediante un operativo gestor de contenidos, la aplicación siempre puede estar actualizada y no tiene límite de contenido, gracias a su almacenamiento en la ‘nube’. Asimismo, a través de la localización indoor, “el Real Jardín Botánico dispone de una valiosa información para conocer a sus visitantes y planificar sus actividades en función de su perfil. La información generada incluye los flujos de personas, el grado de interés por los espacios del Jardín o las zonas más visitadas y el tiempo empleado en verlas. Una información que facilita la gestión de accesos” manifiesta Álvaro García-Hoz, responsable de la empresa española Mobile 72 que ha desarrollado la App.
Para este proyecto la compañía Aruba ha instalado 250 beacons, pequeños transmisores que caben en una mano, pero que emiten señales de radio a intervalos regulares y de gran alcance a través de Bluetooth. Son de bajo consumo y equipados con unas carcasas especiales para exteriores que les permiten funcionar en condiciones climáticas adversas. Están repartidos en unas siete de las ocho hectáreas del Jardín, tanto en las zonas exteriores como en los invernaderos. Por medio de la aplicación, estos beacons, cuyo funcionamiento en similar al GPS de un coche, localizan al visitante con una gran precisión y pueden dirigirle al lugar que desee.
Finalmente, la aplicación también gestiona en remoto los beacons, activándolos o desactivándolos, o cambiando el mensaje que emiten. De este modo permite saber que la tecnología se encuentra funcionando adecuadamente y ofreciendo informes puntuales, con los datos más relevantes, para ayudar en la toma de decisiones a los responsables del RJB.
Una visitante utiliza la aplicación en un iPhone a su entrada al Real Jardín Botánico.
Un niño prepara su visita al Jardín con la aplicación móvil ‘RJB Museo Vivo’ descargada en su móvil Android.