Francisco Antolín conecta arte y ciencia con sus esculturas y pinturas para crear ‘Historia(s) natural(es)’

El artista ciudarrealeño presenta en el Real Jardín Botánico-CSIC varias de sus creaciones que no son réplica de ninguna naturaleza, sino que son naturaleza en sí mismas para reconocer esa relación entre arte y ciencia e instar a la conservación de nuestro medio natural. La exposición se puede visitar en el Pabellón Villanueva hasta el 24 de noviembre

Madrid, 18 de septiembre de 2024

La historia natural, como una materia enfocada a reunir, estudiar e investigar la diversidad de nuestro planeta, es una disciplina que en las últimas décadas interesa cada vez más a artistas y creadores plásticos. Explorar conocimientos como la metamorfosis, las adaptaciones o el universo desde el punto de vista artístico permite también encontrar otras soluciones, además de las científicas, a las amenazas a las que se ve sometido el medio natural.

Francisco Antolín (Ciudad Real, 1949) aglutina muy bien ambas materias, arte y ciencia, en su doble condición de artista que trabaja varias disciplinas como de bioquímico, especialidad de la que se graduó en 1971 por la Universidad Complutense de Madrid mientras realizaba sus primeras pinturas y antes de cursar estudios de cinematografía y arquitectura. Bajo ese perfil el artista presenta en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) su última exposición, Historia(s) natural(es).

“El título y el sentido de la exposición aluden al propósito de subrayar canales de correspondencia entre arte y ciencia, que no solamente evocan leves puntos de ‘contacto’ casuales entre ambos, sino que pretenden establecer su correlatividad, su complementariedad; el arte como el instrumento que el ser humano dispone para desenvolverse en el camino del conocimiento”, señala Francisco Antolín.

La directora del Real Jardín Botánico-CSIC, María-Paz Martín, apunta al hecho de que “el RJB, motor de expediciones científicas en los siglos XVIII y XIX con el objetivo de descubrir nuevas biodiversidades y culturas desconocidas, y conservador de dibujos, libros, documentos y otros materiales que transitan entre el arte, la historia y la ciencia botánica, es un espacio adecuado para acoger y exponer trabajos artísticos que, como los de Francisco Antolín, buscan esa simbiosis”.

De insectos y humanos. Insecto ufano y pequeño Atlas abatido escultura, 2023.  © Francisco Antolín

Cerca de piedra.  © Francisco Antolín


La tortuga espera / ignora a Aquiles. Acero y cartón pintado, 2024  © Francisco Antolín

Tierra de labor y yermo, 2024  © Francisco Antolín

Pinturas y esculturas que van más allá del arte

La exposición Historia(s) natural(es), que se puede visitar en el ala sur del Pabellón Villanueva hasta el 24 de noviembre, muestra pinturas y esculturas, “que no se ajustan a los parámetros tópicos, sino que adoptan formas híbridas de ambas e incluso, incorporando otros medios como el sonido, aluden a fenómenos naturales como el cambio perpetuo, el paso del tiempo o la caducidad”, explica el artista.

Asimismo, en sus obras están presentes connotaciones alusivas a la celebración del lenguaje a través de la poesía, la filosofía o el humor. “En fin, una multiplicidad de implicaciones en las que, bajo mi punto de vista, la ciencia y el arte se imbrican y, lejos de llamar a la dispersión, todas las obras tienen elementos heterogéneos pero comunes en la celebración de la unidad entre la naturaleza y el arte que insta a la conservación de la primera”, añade Francisco Antolín.

Más sobre el autor


Francisco Antolín, en su taller de trabajo. © David Antolín

La actividad artística de Francisco Antolín se remonta al estreno de la década de los años setenta del pasado siglo cuando realiza sus primeras pinturas. En 1972 se traslada a Venezuela donde realiza sus primeras exposiciones. Cuatro años después crea su primera escultura. En los años siguientes, entre 1978 y 1980 acomete una serie de viajes por México, Perú, Grecia y Estados Unidos, donde establece su residencia en San Diego y Los Ángeles que le permiten, además de enriquecer su arte, crear decorados para teatro y cine.

En 1982 regresa a Europa para, tras una estancia en Florencia (Italia), realizar una exposición de 33 pinturas de gran formato en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid. Artista que ha trabajo distintas series de obras en un solo color, en 1981 trabaja únicamente con el gris, en 1984 sus obras tienen como protagonista exclusivo el rojo para dar el relevo, en 1999, a una serie negra.

En 2020, durante el periodo de la pandemia por el Covid-19, trabaja en la obra Álbum familiar, una serie de 125 retratos de personajes de su entorno y relacionados con él, y en Divagaciones, una serie de acuarelas con paisajes y escenas rurales y urbanas relacionadas con su recorrido por estos escenarios. Con posterioridad, figuración y abstracción se alternan indistintamente en su trabajo.

Desde 1975 ha realizado más de medio centenar de exposiciones individuales, y ha participado en unas cuarenta muestras colectivas.

Algunas de sus obras se pueden contemplar en colecciones públicas de España como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Oviedo, CAM de Pamplona, la Biblioteca Nacional, el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote, el Museo de Bellas Artes de Santander, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y otros espacios de Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid.

Repartida por otros países, también pueden verse su trabajo artístico en Alemania, Bélgica, China, Inglaterra, Malta o Suiza.


Francisco Dos imágenes de la inauguración. Arriba, a la izquierda, palabras inaugurales de la directora del RJB-CSIC y del artista.
Sobre estas líneas Francisco Antolín, explica el proceso de creación de algunas de sus obras. © Jesús García Rodrigo | RJB-CSIC

Descargar kit de prensa

Información práctica
Actividad: Exposición de Francisco Antolín. Historia(s) natural(es)
Fechas: 18.09 – 24.11.2024
Lugar: Pabellón Villanueva. Ala sur
Horarios: 10:00 a 19:30 horas (septiembre), a 18:30 (octubre) y 17:30 (noviembre)
Dirigida a: todos los públicos
Precio: 3 euros + correspondiente entrada al RJB

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.