El botánico español Ginés A. López González (Huércal-Overa, Almería, 1950) fallecía ayer en Madrid de manera repentina, según han confirmado familiares y amigos a María-Paz Martín, directora del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) donde Ginés López desarrolló principalmente su carrera profesional durante 36 años, entre 1979 y 2015.
Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con premio extraordinario de licenciatura (1973) y de doctorado (1977), fue discípulo del profesor y exdirector del RJB-CSIC Salvador Rivas Goday, que también dirigió su tesis doctoral. Entre 1973 y 1978 fue profesor de Botánica en la facultad de Farmacia de la UCM, -donde ganó su plaza de profesor titular-, y en la facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid entre 1978 y 1979, año en el que se incorporó al Real Jardín Botánico.
Integrado como investigador en el Real Jardín Botánico, trabajó en taxonomía de plantas vasculares de las regiones mediterránea y andino-patagónica, así como en la flora de la Comunidad de Madrid. Fue uno de los fundadores de Flora iberica. En esta obra, editó familias importantes como las fagáceas o las pináceas y fue autor de géneros taxonómicamente complejos como Arenaria, Carduncellus, Helianthemum o Rumex. La historia y correcta aplicación de los nombres científicos a las entidades biológicas fue otra de las especializaciones, o casi pasiones, en la que empleó su extraordinaria meticulosidad y rigor. Desde hace años trabajaba también en una obra sobre la etimología de los nombres de las especies ibéricas.
Autor del libro Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e islas Baleares, de la que también realizó una Guía con varias ediciones, colaboró como coautor en otra decena de obras, dirigió varias tesis doctorales y publicó más de un centenar de artículos científicos.
Considerado por varios de sus compañeros como el mejor taxónomo y botánico clásico de su generación, en su honor se nombraron especies como Armeria genesiana, Astragalus gines-lopezii, Centaurea genesii-lopezii Saxifraga genesiana, Suaeda genesiana, además de los híbridos Narcissus x genesii-lopezii y Thymus x genesianus. Fue también muy reconocido por sus conferencias, tanto en el ámbito académico como en el más divulgativo.
El personal del Real Jardín Botánico-CSIC ha transmitido sus condolencias a su familia y amistades. DEP.