Expedición a Galápagos

El Real Jardín Botánico participa en el equipo internacional liderado por el CSIC que estudia en  las  Islas Galápagos el impacto de las especies invasoras en las plantas amenazadas.

Madrid, 7 de febrero de 2011

El impacto de las especies invasoras se ha convertido en una de las áreas prioritarias de investigación de los programas internacionales de cambio global. Los ecosistemas insulares, y especialmente las islas oceánicas, son muy  vulnerables a la introducción de especies exóticas. El aislamiento que  ejerce el mar ha provocado que exista una mayor cantidad de especies propias y exclusivas de la región, aunque también una menor diversidad
La expedición a las islas Galápagos, que lidera el Consejo Superior de Investigaciones Científicas  y se organiza este año por segunda vez, se adentrará durante dos semanas del mes de febrero en las islas más remotas y deshabitadas del archipiélago ecuatoriano.
Entre los científicos de varios países que integran el equipo se encuentra el investigador del CSIC en el Real Jardín Botánico de Madrid, Pablo Vargas.

 “La introducción de especies exóticas por parte de los humanos está causando grandes modificaciones en todos los ecosistemas del planeta. En el caso de las especies que actúan como invasoras, aquellas que tienen mayor capacidad de ocupar un espacio y monopolizar los recursos de las nativas, el problema se traduce en pérdida de biodiversidad y grandes costes económicos para la sociedad”, explica la investigadora del CSIC Anna Traveset, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

El principal objetivo de la expedición es evaluar cómo influye en las redes de polinización y dispersión de semillas la introducción de plantas entomófilas, que dispersan su polen mediante  insectos, y  endozoócoras, que diseminan sus semillas a través de la ingestión de frutos por animales.  “Durante tres años realizaremos un seguimiento de estos procesos para ver cómo estas especies exóticas e invasoras se integran en las redes de interacción nativas y mediante qué mecanismos están a su vez impactando sobre la comunidad. Además se evaluará el riesgo que suponen para determinadas especies vegetales endémicas de Galápagos y en peligro de extinción”, añade la investigadora del CSIC.

Los investigadores creen que los resultados de esta campaña serán diferentes a los de la edición de 2010, especialmente respecto a la composición y abundancia de especies vegetales en flor. “Este 2011 se está dando el fenómeno atmosférico de La Niña, con abundantes lluvias y cambios en la cantidad de plantas en flor, por lo que es posible que se registren importantes cambios en las interacciones”, apunta Traveset.

Nueva etapa del proyecto

El viaje se enmarca en un proyecto iniciado en 2009. Desde entonces existe una intensa labor científica en las islas de Santa Cruz y de San Cristóbal, en el archipiélago de las Galápagos. En febrero de 2010, el mismo equipo que este domingo partirá rumbo a Ecuador recorrió, a bordo del Queen Mabel, las islas de Fernandina, Pinta y Santiago durante un total de 10 días. Durante ese tiempo los investigadores recopilaron una gran cantidad de datos, que se encuentran actualmente en fase de análisis.  Este año irán a bordo de otro barco más grande, el King of the Sea, y esperan tener una expedición igual o más fructífera que la de 2010.

Los centros de investigación del CSIC implicados en el proyecto son el del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares), el Real Jardín Botánico y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología. En la expedición también participan investigadores de Dinamarca, Estados Unidos y Ecuador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.