“El viaje de Unai”, una búsqueda fotográfica de 7 especies amenazadas

Este miércoles comienza en el Real Jardín Botánico la IV edición del ciclo “Cine en el Jardín” que organiza conjuntamente con la Asociación Española de Paisajistas

Madrid, 2 de octubre de 2017

La investigadora científica M. Paz Martín presenta este documental español narrando los pasos que se dan en la descripción de nuevas especies

Unai tiene 9 años cuando sale de viaje junto su familia en una aventura extraordinaria alrededor del mundo. Su padre, fotógrafo de naturaleza, tiene la misión de buscar 7 animales emblemáticos para fotografiarlos y mostrar la delicada situación en la que se encuentran. Éste es el leitmotiv de El viaje de Unai de Andoni Canela, la película que abre este miércoles en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) la IV edición del ciclo “Cine en el Jardín” que organizan conjuntamente el Jardín Botánico y la Asociación Española de Paisajistas.

Unai, hijo del fotógrafo, narra el viaje de 15 meses alrededor del mundo que Andoni Canela hizo con toda su familia en busca de 7 animales amenazados en los distintos continentes. La presentación de estos animales (el elefante africano, el bisonte americano, el cálao bicorne, el pingüino papúa, el cocodrilo marino, el lobo ibérico y el puma) en su hábitat natural, a menudo también amenazado, es una llamada a la contemplación, la valoración y la preservación de la naturaleza más salvaje.

Canela eligió animales que tradicionalmente han mantenido una relación tensa con el ser humano, llegando en algunos casos a estar al borde de la extinción, y que viven en un hábitat de alto valor ecológico (el desierto del Namib, las praderas de Norteamérica, las selvas del sudeste asiático, la Antártida, los manglares y los bosques tropicales del norte de Australia, la cordillera Cantábrica y la estepas de la Patagonia) para comunicar su habitual mensaje conservacionista.

Amor y pasión por la conservación y el estudio de la naturaleza

Durante más de un año, Unai sigue sus pasos compartiendo junto a su hermana, que solo tiene 3 años, y su madre unas experiencias vitales que transmiten un amor incondicional por la naturaleza. La misma pasión que la investigadora científica del CSIC en el Real Jardín Botánico M. Paz Martín pone en su trabajo y que desgranará, en líneas generales, en la presentación de este documental, candidato a los premios Goya y Gaudí, narrando los pasos que se dan en la descripción de nuevas especies.

María Paz Martín Esteban (1960) – Pionera en la integración de técnicas moleculares en estudios taxonómicos de hongos en España, tuvo la oportunidad de participar en la formación de investigadores, tanto españoles como extranjeros, a través de diversas asociaciones y proyectos internacionales (Alemania, China, Eslovenia, Hungría, Polonia, Portugal, Tailandia , Macedonia…). Cuenta con más de 150 artículos científicos. En los últimos años, su investigación se centra en el descubrimiento y la descripción de la biodiversidad de las características morfológicas, fisiológicas y moleculares de hongos, analizar la variabilidad genética de la especie y establecer las relaciones filogenéticas entre ellos.

Sus dos principales líneas de investigación en el RJB son el estudio de las relaciones filogenéticas basadas en caracteres morfológicos y moleculares en distintos órdenes de Basidiomycotina (Boletales, Cortinariales, Gomphales, Russulales y Tulostomatales) y los estudios de coevolución hongo-planta tomando como modelos distintos géneros de hongos parásitos.

La dinámica del ciclo

Aquellos interesados en dar un paseo previo a la proyección se citarán en la puerta principal de acceso al Botánico (Plaza de Murillo, 2) en torno a las 18:00 horas. Una vez organizado el grupo se hará un recorrido por el Jardín hasta llegar al Salón de Actos conducido por Jaime Braschi, de la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico. Aquellas personas que no lleguen a la hora al acceso podrán acceder al Salón de Actos desde la entrada de la Cuesta de Moyano.

A las 18:30 dará comienzo la presentación de la película proyectar. La proyección de la cinta dará comienzo, aproximadamente, a las 19:00 horas. La entrada a la película es libre y gratuita hasta completar el aforo del Salón de Actos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.