El Real Jardín Botánico trabaja en la conservación de 7 especies amenazadas en el marco del proyecto Phoenix 2014

Madrid, 22 de enero de 2015

Se trata de un programa nacional de cultivo de especies vegetales amenazadas en el que participan 16 jardines botánicos de España

Las especies en las que investiga el Jardín Botánico de Madrid son: Cynara tournefortii, Thymelaea lythroides, Malvella sherardiana, Asparagus macrorrhizus, Astragalus nitidiflorus, Androcymbium europaeum y Lapiedra martinezii

El Real Jardín Botánico, CSIC está trabajando en la conservación de siete especies vegetales amenazadas dentro del proyecto Phoenix 2014 en el que participan dieciséis jardines botánicos españoles y otros centros de conservación vegetal integrados en la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB). Las especies en las que investiga el Jardín Botánico de Madrid son: Cynara tournefortii, Thymelaea lythroides, Malvella sherardiana, Asparagus macrorrhizus, Astragalus nitidiflorus, Androcymbium europaeum y Lapiedra martinezii.

El proyecto Phoenix 2014 es un programa nacional de cultivo ex situ de especies amenazadas, optimizando las instalaciones y los equipos humanos de los jardines botánicos. Participar en el proyecto supone el compromiso de cultivar y exponer cinco o más especies en cada jardín o centro. Así, a su conclusión se conseguirá la representación y conocimiento del cultivo de al menos ochenta especies amenazadas en España.

Los tres objetivos que persigue el programa son: desarrollar los protocolos de germinación y cultivo de las especies más amenazadas de la flora española en los viveros de los jardines; conocer el momento del proceso de la planta más adecuado para introducir con éxito las especies en su hábitat natural; y exponer una muestra de las especies seleccionadas en las colecciones de cada Jardín Botánico realizando a la vez un plan de divulgación de nuestras plantas amenazadas, contribuyendo a crear una conciencia social sobre el problema creciente de la pérdida de biodiversidad.

Lista Roja de la flora vascular

La selección de las especies se ha realizado a partir del análisis de la Lista Roja de la flora vascular española (2008) y el Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada de España (2006). Los criterios se han basado en: especies amenazadas, especies de difícil propagación y poco conocidas, especies sobre las que existe experiencia y conviene seguir trabajando con ellas, especies mediáticas, especies propuestas por las comunidades autónomas y/o especies adecuadas para cultivar en jardines botánicos.

El proyecto en el Real Jardín Botánico, CSIC está dirigido por las técnicos Silvia Villegas y Nuria Prieto. Las plantas seleccionadas son: Cynara tournefortii, Thymelaea lythroides, Malvella sherardiana, Asparagus macrorrhizus,  Astragalus nitidiflorus, Androcymbium europaeum y Lapiedra martinezii.

Cynara tournefortii: la conocida como ‘morra’ es un endemismo ibérico que habita en terrenos margosos y campos de cultivo por lo que el uso generalizado de herbicidas y otras prácticas agrícolas han provocado que se encuentre en peligro crítico de extinción.

Thymelaea lythroides: endemismo iberonorteafricano que presenta dos poblaciones en España, uno en el término sevillano de Paradas y otro en el municipio toledano de Velada. Entre ambas suman un área  de ocupación de poco más de un kilómetro cuadrado.

Malvella sherardiana: hierba perenne que habita en los márgenes de secano, en cultivos de girasol, olivares y barbechos donde las prácticas agrícolas han influido, como en el caso de la C. tournefortii, en su riesgo de extinción. En la actualidad se conocen poblaciones en las provincias de Ávila, Córdoba y Madrid.

Asparagus macrorrhizus: pequeño arbusto perenne de flores amarillentas y frutos rojos que crece en arenales costeros. Esta especie se encuentra en el mundo únicamente en el litoral de Murcia, en La Manga del Mar Menor y algunos arenales cercanos. Está gravemente amenazado por la intensa urbanización y deterioro de su hábitat.

Astragalus nitidiflorus: conocido como ‘garbancillo de Tallante’ es una especie de leguminosa endémica del municipio de Cartagena. Fue dada por extinta hasta que en 2004 fue redescubierta en las cercanías del pueblo de Tallante, aunque tan solo se han contabilizado unos pocos individuos en una zona intensamente cultivada y casi ya sin los característicos matorrales que forman su hábitat.

Androcymbium europaeum: también llamado ‘azafrán del Cabo de Gata’ o ‘hierba de la Virgen’ es una especie que vive en praderas semiáridas y arenosas, del sureste de Almería, principalmente en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. En Europa esta especie únicamente se conoce en estas zonas subdesérticas de Almería.

Lapiedra martinezii: conocida comúnmente como ‘flor de la estrella’ o ‘narciso’. Es una hierba bulbosa de flores blancas que fue descrita por el botánico Mariano Lagasca a principios del siglo XIX. Es sorprendente su época de floración, tras las primeras lluvias de final del verano. Este género monoespecífico es prácticamente endémico pues, aunque se conoce alguna población en el norte de África, su área de distribución principal se encuentra en el sur y sudeste de España.

De las siete especies, en el Real Jardín Botánico están expuestas cinco. En breve se podrá contemplar una sexta especie, el  Androcymbium europaeum, aunque ya está cultivada, y la excepción es el Astragalus nitidiflorus, cuyo cultivo todavía no ha tenido éxito. El proyecto Phoenix 2014 no tiene asignado ningún tipo de presupuesto y, asimismo, no se ha establecido una fecha para su finalización.

Las siete especies del proyecto Phoenix 2014 en las que trabaja el Real Jardín Botánico, CSIC.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.