El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa estos días en la ‘Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024’ formando parte de la delegación española que asiste a la 16ª Conferencia de las partes del convenio sobre la Diversidad Biológica, conocida como COP16, y presentada como Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza.
Integrando esa delegación institucional española, la directora del RJB-CSIC, María-Paz Martín, y el investigador y coordinador de la Flora de Mutis en España, José Luis Fernández Alonso, han participado, dentro del área “Diplomacia y ciencia”, en la mesa redonda ‘El papel de la Junta de Mutis en la relación bilateral Colombia-España’ junto al subdirector de investigaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Carlos Andrés Meza, y el director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Gonzalo Andrade Correa. La directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo, era la encargada de presentar el seminario, retransmitido por streaming y disponible en YouTube.
En su intervención, María-Paz Martín, ha reseñado que el primer objetivo de la Junta de Mutis, integrada por representantes de los gobiernos de Colombia y España, en este caso a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Real Jardín Botánico-CSIC y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, “era asegurar la publicación de un legado tan vasto como importante como el que nos dejó José Celestino Mutis”.
La directora del RJB-CSIC ha desgranado lo que supuso para la ciencia la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y sus resultas que, “se pueden concretar en unos números como 15.898 pliegos, 7207 dibujos, además de frutos, semillas y maderas que se conservan en el Herbario MA y el Archivo Histórico del Real Jardín Botánico-CSIC, pero que, más allá de esos datos, dan una imagen de la trascendencia de esta expedición y de la labor de Mutis como su director”.
Por su parte, José Luis Fernández Alonso se ha referido al estado actual y la proyección de la Flora de Mutis que, “iniciada en 1954, lleva publicados 40 volúmenes de los 57 que en total están previstos, dos de los cuales se encuentran en edición y quince pendientes. Hasta 2030 está previsto que se publiquen diez tomos más”.
De izquierda a derecha, María-Paz Martín, Carlos Andrés Meza, José Luis Fernández Alonso y Gonzalo Andrade. © COP16
Dos nuevos tomos de la Flora de Mutis en 2025
Los cinco primeros tomos publicados se centran en una introducción de la Real Expedición, el primero publicado en 1954, y los siguientes dedicados a Pasifloráceas y Begoniáceas, Quinas-Rubiáceas y Orquidáceas 1 y 2. El último tomo, el XVI, publicado en 2023 es el de Anarcadiaceae, Berberidaceae, Burseraceae, Menispermaceae, Picramniaceae y Winteraceae. Los próximos tomos, que está previsto vean la luz en 2025, serán el XVII y el XXXIII porque, tal y como ha recordado Fernández Alonso, no se publican de manera consecutiva.
En la mesa redonda también se ha efectuado un repaso por el trabajo que sobre Mutis se viene formalizando desde las instituciones científicas colombianas como el Herbario Nacional Colombiano del Instituto de Ciencias Naturales. Y la trascendencia que ha tenido el legado Mutis para la creación de la Asociación Colombiana de Herbarios o la Asociación Colombiana de Botánica.
Como conclusión, en la mesa redonda se han comentado los casos de nuevas especies, las especies reencontradas y las especies extintas dadas a conocer a través de la Flora de Mutis. A modo de ejemplo, se citaron tres nuevas especies descritas a partir de los dibujos de la colección Mutis: Passiflora mariquitensis, Passiflora azeroana y Centropogon ignotis-pictoris, esta última considerada extinta en la actualidad.
Imagen de la celebración de una de las sesiones plenarias de la COP16 que se desarrolla en Cali (Colombia). © RJB-CSIC
La COP16 de Colombia
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.
Su objetivo es establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
La COP se celebra cada dos años. En cada una de estas Conferencias se busca tomar medidas determinantes para la protección de la diversidad biológica.
Este año, Cali, capital del departamento del Valle del Cauca (Colombia), acoge la COP16 (edición decimosexta de la Conferencia de las Partes) entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del 2024. El lema “Paz con la Naturaleza” es un llamado a la reflexión para mejorar la relación que tenemos con el ambiente, repensar un modelo de económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la naturaleza.
Foto de familia de una actividad realizada en el marco de la COP16 con representación del Real Jardín Botánico-CSIC © RJB-CSIC