El proyecto “Flora de Guinea Ecuatorial“, en la III Semana de la Biodiversidad de Malabo

Los investigadores Mauricio Velayos y Francisco Cabezas, del Real Jardín Botánico, participan con las conferencias ‘Avances y progresos de la Flora de Guinea Ecuatorial’ y ‘Diversidad Vegetal de Guinea Ecuatorial’ y su estudio, respectivamente

Madrid, 20 de mayo de 2014

Además, en el marco de esta III Semana se presenta la exposición ’75 años de Exploraciones Botánicas en Guinea Ecuatorial’

El Real Jardín Botánico, CSIC participa en la III Semana de la Biodiversidad de Malabo a través del proyecto ‘Flora de Guinea Ecuatorial’ y con la presencia de los investigadores Mauricio Velayos y Francisco Cabezas, quienes participan con dos conferencias. Éste último presenta hoy la ‘Diversidad Vegetal de Guinea Ecuatorial’, mientras que Mauricio Velayos expondrá este viernes 23 los ‘Avances y progresos de la Flora de Guinea Ecuatorial’. Ambas conferencias tendrán lugar en el Salón de Actos del Centro Cultural de Malabo.

Asimismo, en este marco se inaugura también la exposición ’75 años de Exploraciones Botánicas en Guinea Ecuatorial’, en la que se repasan los diferentes proyectos e iniciativas botánicas españolas en los territorios de Golfo de Guinea.

Los dos investigadores del RJB, CSIC aprovecharán su presencia en esta III Semana de la Biodiversidad de Malabo para presentar, en formato digital, el último volumen completado de la Flora de Guinea, el volumen undécimo, que incluye 232 especies que se encuadran en 15 familias de Monocotiledóneas, entre la que destacan Cyperaceae y Commelinaceae. Se espera que la versión impresa definitiva del mismo sea presentada durante la próxima Feria del Libro.

Con éste, se han completado 3 volúmenes de una serie de 12 y se han catalogado 779 especies de plantas guineanas. Además se incluyen claves de identificación para todas las especies de golfo de Guinea y una imagen de alta resolución de todas las especies presentes en el país.

El proyecto ‘Flora de Guinea Ecuatorial’

Las plantas que habitan África tropical son relativamente bien conocidas gracias a los estudios de botánicos europeos que desarrollaron durante el siglo XIX, especialmente alemanes, franceses e ingleses. Sin embargo Guinea Ecuatorial ha permanecido al margen de las principales expediciones botánicas, produciéndose una importante laguna de conocimiento florístico.

No es hasta mediados del siglo XX, concretamente hasta 1946, que se plantea de manera formal la realización de una Flora completa de Guinea Ecuatorial. Es el botánico español Emilio Guinea López quien desde su posición de conservador del herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (RJB-CSIC) diseña y marca los pasos a seguir para desarrollar este ambicioso y complejo proyecto.

En la actualidad el trabajo liderado por el Dr. Mauricio Velayos, también del RJB-CSIC, que en sus fases iniciales financió la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lo sustenta exclusivamente el Ministerio de Economía y Competitividad de España, asegurando un apoyo hasta 2015.

‘Flora de Guinea Ecuatorial’ se ha convertido en un trabajo multidisciplinar en el que, según sus investigadores, la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial debe jugar un papel fundamental. “Hoy, tras más de 60 años, al fin podemos decir que también son botánicos guineanos los que participan en la apasionante y costosa tarea de conocer las plantas que crecen en su país”, han señalado Velayos y Cabezas.

Objetivo final

El objetivo final del proyecto es publicar una Flora, es decir, un compendio completo donde se recoja la lista de plantas que viven en el país y su distribución por el mismo, además de claves dicotómicas que permitan su identificación. Una obra considerada fundamental para llevar a cabo las labores de conservación de la diversidad biológica del país.

A juicio de los autores “es trascendente la velocidad de publicación ya que es posible que alguna especie se extinga antes de ser descubierta y estudiada. Por tanto una Flora hoy es una herramienta fundamental para el desarrollo de planes de gestión de los recursos naturales, especialmente en lugares como Guinea Ecuatorial, con una riqueza biológica única en el planeta”.

Para hacernos una idea de la magnitud de esta obra sirva el dato de que en 1998, cuando comenzó este proyecto, se estimaba que existían unas 3.250 especies de plantas en Guinea Ecuatorial. Con los datos que contamos en la actualidad se ha constatado que hay al menos 7.150 especies de plantas diferentes viviendo en territorio guineano. Algunas de ellas de gran importancia económica, médica, farmacéutica o por supuesto botánica, ya que aproximadamente un 7% de las plantas guineanas no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Más información:

http://www.floradeguinea.com/noticias/22/

Cartel anunciador de la exposición

Imagen de una expedición con Mauricio Velayos (izda.) y Francisco Cabezas.
Una de las expediciones con botánicos de Guinea.
Expedición en Guinea

              

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.