El proyecto de fósiles vivientes de plantas que se dirige desde el Real Jardín Botánico, entre las 10 mejores ideas para salvar la naturaleza

El espacio de noticias Natura Hoy ha dado a conocer el fallo de la votación y en el que figura este trabajo científico incluido en los Proyectos 0 de Especies Amenazadas que promueve la Fundación General CSIC y el Banco Santander

Madrid, 12 de octubre de 2016

El proyecto del RJB consiste en el estudio de cinco especies vegetales endémicas de la Península Ibérica y Baleares en peligro crítico de extinción y las que presentan mayor urgencia para la conservación de la flora española

El proyecto de fósiles vivientes de plantas, que se lleva a cabo en el Real Jardín Botánico-CSIC bajo la dirección del científico Pablo Vargas e incluyo en los Proyectos 0 de Especies Amenazadas que promueve la Fundación General CSIC y el Banco Santander, figura entre las 10 mejores ideas para la salvar la naturaleza tal y como ha confirmado el espacio de noticias NaturaHoy, promotor de esta iniciativa en beneficio de la conservación y divulgación de la biodiversidad.

Mediante una votación realizada a través de internet y las redes sociales, más de tres mil seguidores del espacio de noticias NaturaHoy han elegido durante los meses de junio y julio pasados las diez mejores ideas para salvar la naturaleza 2016. Se trata de una iniciativa que alcanza a casi veinte mil personas y cuenta desde su creación con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur.

A juicio de los organizadores, el valor de esta votación, que este año cumple su séptima edición, está en la gran variedad de los proyectos que han sido elegidos, fruto de la amplia difusión que la iniciativa adquiere a través de internet, que propicia la participación de personas de perfiles muy diversos.

Verdaderos fósiles vivientes

En el caso del proyecto del Real Jardín Botánico, éste se adscribe a una línea de investigación propia de este centro y que consiste en el estudio de cinco especies vegetales endémicas de la Península Ibérica y Baleares ‘en peligro crítico de extinción’. Estas plantas, nomevés (Gyrocaryum oppositifolium), náufraga (Naufraga baleárica), falso dragoncillo (Pseudomisopates rivas-martinezii), margarita del Castril (Castrilanthemum debeauxii) y chicoria hueca (Avellara fistulosa), son las que presentan mayor urgencia para la conservación de la flora española por tratarse de los últimos representantes vivos de sus géneros y linajes, lo que apunta a que puedan ser consideradas verdaderos fósiles vivientes.

Los proyectos elegidos han sido los siguientes:

1.            El hospital de fauna salvaje de GREFA, que en 2015 ha asistido a casi seis mil animales protegidos.

2.            La asociación KOWABUNGA, creada con el objetivo de conservar las tortugas marinas mediante el ecoturismo responsable.

3.            Los PROYECTOS CERO que promueve la Fundación General CSIC  y el Banco Santander, entre los que destaca el dedicado a buscar la secuenciación de genoma del lince ibérico, dirigido  a encontrar la fórmula genética que pueda fortalecer la especie y asegurar su futuro, y el citado de plantas fósiles.

4.            La aplicación móvil creada por un equipo de ornitólogos de SEO/BirdLife, con la colaboración de la Fundación BBVA, mediante la que se pueden reconocer más de medio millar de aves que pueblan la Península Ibérica.

5.            El documental “Los ojos del lobo”, realizado por la asociación AMIGOS DEL LOBO DE SIERRA MORENA para divulgar y promover la conservación del lobo.

6.            Los voluntarios de RÍOS CON VIDA, una ONG que lucha desde 1979 por la protección de los ríos españoles y la recuperación de las cuencas fluviales y sus especies más amenazadas.

7.            El SEPRONA, una especialidad de la Guardia Civil creada en 1988 que ha realizado una labor incalculable en la conservación del patrimonio natural de España, y de manera especial, de las especies protegidas.

8.            La Red de Áreas Pasto Cortafuegos, un programa impulsado por la Junta de Andalucía que implica a cerca de doscientos pastores y más de cien mil cabezas de ganado para paliar los riesgos de incendios forestales.

9.            Un prototipo de dron creado por Enel Green Power y Microsensory para radiolocalizar a los linces ibéricos, y obtener información sobre el uso de los espacios y las vías de difusión de los ejemplares liberados.

10.          La plataforma SMARTFIEB, una tecnología que posibilita el estudio del comportamiento de los animales y especialmente el visón europeo, considerado el mamífero más amenazado del continente

NaturaHoy es un espacio digital de noticias creado en 2010, que con más de cuatro mil noticias publicadas y casi cien mil visitas mensuales está considerado una de las primeras webs de habla hispana sobre naturaleza amenazada y biodiversidad.

Más información:

www.naturahoy.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.