El proyecto ha desarrollado un módulo llamado Phyteia donde se muestra la información de las 4.162 plantas de la flora protegida española
Investigadores y técnicos del Real Jardín Botánico, CSIC, dirigidos en la actualidad por el doctor Carlos Aedo, que trabajan en el denominado Proyecto Anthos (www.anthos.es), un sistema de información sobre las plantas de España, disponen ya de más 1,5 millones de registros de datos de distribución de plantas, 40.000 taxonómicos y unas 30.000 imágenes de plantas cuando se cumplen quince años desde que en 1999 comenzara a ejecutarse en el Real Jardín Botánico, CSIC con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el apoyo del grupo de investigación del proyecto Flora Ibérica.
Durante este último año, el Proyecto Anthos ha desarrollado un módulo llamado Phyteia que, a través de su página web (Anthos.es), permite a todo el público interesado la consulta fácil y rápida de la información sobre protección de plantas vasculares contenida en la legislación y listas y libros rojos que tienen efecto sobre el territorio español. Se trata, sin duda, de una herramienta de gran importancia en el panorama de la conservación vegetal europea, ya que no existe ningún otro país de la Unión que disponga de un servicio similar.
La complejidad de manejo de toda esta información, en la que una planta puede tener distintos grados de protección en función de su localización geográfica y legislación aplicada, ha sido siempre un inconveniente para su funcionalidad, de ahí la necesidad de organizar esta información en un sistema de consulta, que ha realizado recientemente el Proyecto Anthos.
Casi 15.000 registros de 4.162 nombres de plantas
El módulo de Phyteia instalado en Anthos contiene casi 15.000 registros que corresponden a 4.162 nombres de plantas y compila la información de 50 normas de carácter legal y 19 listas y libros rojos, a los que corresponden 54 distintas categorías de protección o que regulan su aprovechamiento (como la recolección del famoso te de roca de Picos de Europa, Sideritis hyssopifolia).
La información disponible abarca desde el Convenio de Berna (1982) o los primeros decretos que aparecieron en el inicio de la década de los 80, en los que se protegía endemismos como Atropa baetica, Coronopus navasii o Artemisia granatensis, a las últimas disposiciones legales aparecidas, como la de 2012 de Andalucía que incluye 270 plantas en diversas categorías.
Asimismo, se recoge en el apartado de listas y libros rojos desde la primera de 1984, publicada por Eva Barreno y otros investigadores, a los Atlas de flora vascular amenazada de España que entre 1994 y 2011 financió y editó el entonces Ministerio de Medio Ambiente.
Phyteia permite también la descarga de los documentos en formato PDF que respaldan el contenido del módulo, teniendo así acceso a la información original en los formatos de los boletines y diarios oficiales, junto con las publicaciones de listas y libros rojos. La información legal mostrada incluye disposiciones ya derogadas, de manera que se pueda establecer un registro histórico de la protección de una especie, que pueda haber cambiado al aumentar o disminuir su riesgo.
La flora vascular española, la más rica y diversa de Europa, está formada por 7.071 especies, algunas de las cuales se encuentran en riesgo de desaparecer debido, principalmente, a las acciones del hombre. Para luchar contra esta amenaza las Administraciones Públicas han ido desarrollando un conjunto de normativas a nivel europeo, nacional y regional que tratan de garantizar su supervivencia.
Además de estas herramientas legales, los profesionales de la botánica (investigadores y técnicos) han ido desarrollando una serie de listas y libros rojos que tienen por objeto establecer los grados y factores de amenaza, siguiendo unos criterios generales que se definen por la IUCN [International Union for Conservation of Nature].
Más información: