Las plantas que nos rodean son auténticos laboratorios vivientes. En su metabolismo se producen una serie de sustancias químicas que sirven a la planta para defenderse o sobrevivir en situaciones adversas, pero a su vez tienen propiedades medicinales para el ser humano y otros animales.
A lo largo de la historia la humanidad conoció la enfermedad y sufrió accidentes, y para encontrar remedios a todas esas dolencias, fueron aplicando o tomando plantas para curarse y, a base de prueba y error, adquirieron cada vez más conocimientos. Descubrieron que había plantas que ayudaban a la curación de heridas o inflamaciones y que aliviaban el dolor. Ciertas personas destacaban por sus saberes y tenían una consideración especial (hechiceros, magos, brujos o curanderos) y por ello sus conocimientos se transmitían de generación en generación.
Concebido para un uso eminentemente práctico y manejable, el libro La botica vegetal que ahora publica Larousse es una guía que recoge la estrecha relación entre botánica y medicina a lo largo de la historia y a continuación ofrece consejos para las salidas al campo en busca de las plantas y su empleo en casa.
La obra, que inaugura el próximo 28 de septiembre la VIII edición del ciclo ‘El jardín escrito’ que organiza la Biblioteca del Real Jardín Botánico-CSIC, la integran 80 fichas ilustradas que describen las especies con propiedades medicinales más comunes en España, sean plantas silvestres, cultivadas, árboles o arbustos.
Cada ficha contiene una descripción identificativa, principios activos y propiedades medicinales, hábitat y área de distribución, recolección y uso, curiosidades sobre su historia y usos tradicionales, etimología de su nombre científico, nombres comunes con los que es conocida, así como su nombre en catalán, gallego y euskera.
La presentación podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube de la Biblioteca RJB y, como novedad en esta edición, gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación (FECYT-MCI) y Signar, se contará con intérpretes en lengua de signos española. Esta acción se enmarca dentro de la segunda edición del proyecto ‘El Jardín accesible’ que el RJB-CSIC puso en marcha con el objetivo de acercar la ciencia botánica a toda la sociedad.
Pinchando aquí o sobre la imagen se puede leer el primer capítulo de La botica vegetal.
Más sobre los autores
Ramón Morales, Laura Aceituno y Manuel Pardo, los tres autores del libro, son etnobotánicos. Sus investigaciones se centran en la diversidad biocultural, las plantas medicinales, las silvestres comestibles y las variedades tradicionales de cultivo. Interesados en la aplicación práctica de dichas materias, participan en el proyecto de Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales.
Ramón Morales Valverde (Madrid, 1950) es doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Como científico titular del CSIC se ha dedicado a la investigación en el Real Jardín Botánico de Madrid desde 1976 hasta 2020. Sus líneas de investigación han sido la sistemática de plantas vasculares y la etnobotánica.
Tiene publicados más de cien artículos científicos y otros muchos de divulgación. Ha escrito seis libros y numerosos capítulos de otros. Formó parte del proyecto «Flora ibérica», como editor, autor y asesor desde su comienzo, en 1986, hasta su conclusión, en 2021. Fue miembro activo del grupo de investigación sobre etnobotánica medicinal y alimentaria de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha impartido seis cursos de doctorado sobre etnobotánica y ha participado en otros diez.
Sus líneas de investigación prioritaria son la sistemática de las plantas labiadas, las plantas aromáticas, las medicinales de uso popular y las silvestres comestibles. En la actualidad, sigue colaborando en proyectos, libros y publicaciones diversas.
Laura Aceituno Mata (Madrid, 1978) es doctora en Ciencias Ambientales, especialista en etnobotánica, agroecología y ciencia ciudadana. Sus áreas de investigación son el saber agroecológico tradicional, la conservación de la biodiversidad agrícola y los usos tradicionales de las plantas, principalmente medicinales y comestibles. En 2010 presentó su tesis doctoral sobre etnobotánica y agroecología de la Sierra Norte de Madrid, y desde entonces ha trabajado como investigadora en instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid, el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB) o el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario (IMIDRA).
Es fundadora de la Asociación La Troje, dedicada a la conservación de la biodiversidad agrícola en la Sierra Norte de Madrid. Forma parte del equipo del proyecto de ciencia ciudadana CONECT-e, dedicado a compartir, documentar y proteger el conocimiento ecológico tradicional (www.conecte.es). Es editora en el Inventario español de conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad y coautora de más de sesenta publicaciones relacionadas con la etnobotánica y la agroecología.
Actualmente combina la divulgación científica y la investigación con la labor de conservación de las semillas y los frutales tradicionales.
Manuel Pardo de Santayana (Santander, 1969) es profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde da clases de Botánica y Etnobotánica. Es licenciado en Biología y en Filosofía, y doctor en Biología por la UAM. Investiga sobre etnobotánica desde 1996. Realizó su tesis doctoral en el Real Jardín Botánico-CSIC, bajo la dirección de Ramón Morales, sobre los usos tradicionales de las plantas en el sur de Cantabria, y ha dirigido nueve tesis doctorales sobre la temática. Ha participado en estudios etnobotánicos de campo en muchas otras zonas de España, así como en Argentina, Ecuador, Perú y Portugal.Es autor de más de 170 publicaciones sobre la materia. Coordina el Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad y es editor de sus cuatro tomos publicados, así como del Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad agrícola. Ha participado en la organización de congresos internacionales sobre la temática y es editor de la sección de etnobotánica de varias revistas. Desde 2020 preside la Sociedad de Etnobiología.
Más sobre el ciclo
El ciclo ‘El jardín escrito‘, coordinado por el jefe de la Biblioteca RJB-CSIC, Félix Alonso, se inició en 2016 con el triple objetivo de dar a conocer la Biblioteca del RJB-CSIC como lugar de conocimiento, promover el debate y difundir la ciencia. En esta primera edición muchos de los protagonistas fueron los propios investigadores del RJB presentando sus últimas publicaciones.
En la segunda edición, 2017-2018, se añadía el componente de las editoriales con el propósito de contribuir a una de las misiones más reconocidas y reconocibles de las bibliotecas, como es la de fomentar la lectura, mostrando al mismo tiempo la ‘biblio-diversidad’ existente (editores, temáticas, géneros…) dentro del panorama editorial.
En las siguientes ediciones se han ido introduciendo temáticas como la actualidad literaria y periodística vinculadas a áreas como la ciencia, el medio natural o la biodiversidad con el propósito de disfrutar de la lectura y, desde 2016, poner en valor la labor que realizan todas las bibliotecas para conseguir estos objetivos citados.
Información de interés
Actividad: VIII ciclo ‘El jardín escrito’
Presentación de La botánica vegetal editado por Larousse
Lugar: Real Jardín Botánico-CSIC. Salón de Actos.
Acceso por calle Claudio Moyano, 1.
(También por streaming a través del canal YouTube de la Biblioteca RJB)
Fecha: jueves 28.09.2023
Horario: 18:00 horas
Precio: Actividad gratuita. Entrada libre hasta completar aforo
Dirigida a: público adulto