El encuentro online con Daniel Gómez García, coordinador de la obra, tendrá lugar este próximo 3 de marzo a las 18:30 horas a través del canal de YouTube de la Biblioteca
La flora alpina reúne alrededor de 1.000 plantas vasculares (la cuarta parte de todas las de la cordillera) entre las que se encuentran las de mayor interés biológico, biogeográfico, ecológico y de conservación por su delimitación en un territorio (el piso alpino) cuya superficie queda restringida al 4% del de toda la cordillera y constituye la única representación de dicha región (región Alpina) en la Península Ibérica.
Cerca de la mitad de dicha superficie está situada en el Pirineo central de Huesca y constituye uno de los principales valores naturales y el más exclusivo en cuanto a su valor ecológico de nuestra provincia. El 90% de la flora alpina se puede reconocer en los Pirineos de Aragón o de Cataluña aunque un número muy alto de plantas también habita en las otras regiones de los Pirineos.
El magnetismo de la alta montaña y el afán de descubrimiento de flora y fauna han cautivado desde hace dos siglos a naturalistas y geógrafos y es un destino preferente para profesionales y aficionados a la Naturaleza. También han atraído a investigadores y escritores como los que han publicado Plantas de las cumbres del Pirineo. Flora del piso alpino y que ahora se presenta dentro del ciclo “El jardín que escrito” que organiza la Biblioteca del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC).
Una completa guía de las plantas alpinas
El libro Plantas de las cumbres del Pirineo es una guía completa de las plantas alpinas de los Pirineos con una introducción que incluye una descripción minuciosa de las características del territorio alpino de la cordillera (geología, suelos, clima, relieve o radiación), una explicación de los caracteres morfológicos, fisiológicos y reproductivos de sus plantas y una recopilación de los precedentes en la exploración botánica.
[Descargar dossier del libro pinchando aquí]
Para cada una de las plantas se adjunta, en una ficha por cada especie, una o varias fotografías originales de su apariencia estival, dibujos originales de sus órganos más característicos, un mapa con la distribución y abundancia en los distintos sectores del Pirineo, el tipo de polinización, dispersión de semillas, distribución de sexos y tipos de reproducción, altitudes en que se encuentra la planta y presencia en otros continentes, cadenas montañosas de Europa y regiones administrativas del Pirineo.
Por último, se incluye un capítulo con claves de clasificación botánica para identificar las plantas de los géneros con mayor número de especies y dificultad de clasificación, ilustradas con dibujos originales y un índice muy detallado para facilitar el acceso a cada una de las fichas.
Los autores de esta obra son: Daniel Gómez García, José Vicente Ferrández Palacio, Manuel Bernal Gálvez, Antonio Campo González, José Ramón López Retamero y Víctor Ezquerra Rivas. La portada del libro se ha realizado a partir de una acuarela del pintor Pepo Martín Blasco (Monzón, Huesca).
Portada del libro (imagen izquierda) y las personas implicadas en la obra (derecha)
La charla online, que tendrá lugar este próximo miércoles 3 de marzo a las 18:30 horas, se podrá seguir en directo a través del canal de YouTube de la Biblioteca del RJB y se podrá interactuar con su protagonista a través del chat de YouTube o del correo electrónico biblio@rjb.csic.es
Daniel Gómez García (Jaca, Huesca, 1957), coordinador de la obra, es conservador del herbario JACA desde 1987 e investigador titular en el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC en Jaca.
Sus principales líneas de investigación se centran en la botánica, la ecología de pastos y la ecología de montaña. Es coordinador y redactor del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de los Valles (Huesca) y del Plan de Protección del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña. Autor o coautor de más de 130 artículos científicos y coautor de varios libros, ha formado parte de equipos de investigación en 32 proyectos europeos, nacionales y regionales sobre flora de Aragón y los Pirineos.
Ciclo “El jardín escrito”
El ciclo “El jardín escrito” se inició en 2016 con el triple objetivo de dar a conocer este espacio del RJB como lugar de conocimiento, promover el debate y difundir la ciencia. En esta primera edición muchos de los protagonistas fueron los propios investigadores del RJB presentando sus últimas publicaciones.
En la segunda edición, 2017-2018, se añadía el componente de las editoriales con el propósito de contribuir a una de las misiones más reconocidas y reconocibles de las bibliotecas, como es la de fomentar la lectura, mostrando al mismo tiempo la “biblio-diversidad” existente (editores, temáticas, géneros…) dentro del panorama editorial.
En las siguientes ediciones se introdujeron temáticas como la actualidad literaria y periodística vinculadas a áreas como la ciencia, el medio natural o la biodiversidad con el propósito de disfrutar de la lectura y, desde 2016, poner en valor la labor que realizan todas las bibliotecas para conseguir estos objetivos citados.
En la edición actual, la quinta que transitará entre 2020 y 2021, sigue pendiente de esas novedades editoriales donde literatura, actualidad, ciencia, biodiversidad y naturaleza se funden e intentando superar las dificultades provocadas por la Covid-19 a través de presentaciones virtuales.
Información práctica
V ciclo “El jardín escrito”
Presentación online de Plantas de las cumbres del Pirineo. Flora del piso alpino
David Gómez García, coordinador de la obra
Día: 03.03.2021
Horario: 18:30 horas
Asistencia y participación: Canal YouTube Biblioteca RJB |
[Descargar imágenes pinchando sobre ellas]