El programa undécimo de El pódcast del Jardín Botánico se adentra en el trabajo de uno de los cinco grupos de investigación del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el que estudia la colonización y evolución de las plantas en islas oceánicas que suma veinte años de actividad científica en archipiélagos como Canarias, Galápagos o Hawái.
El Profesor de Investigación del CSIC en el RJB Pablo Vargas explica que este grupo ha descubierto bastantes cosas de distinta índole en estas dos décadas. “En el aspecto de colonización, hemos visto cómo las plantas consiguieron llegar a las islas volcánicas alejadas del continente y si tuvieron algunos mecanismos y algunas características que les hicieron ser más favorables”, señala el investigador.
Además, añade Vargas, “hemos visto que cuanto mayor diversidad de islas, de ambientes y de distancia al continente pues hay una flora más aislada, con lo cual hay más endemismos y hemos descubierto que la evolución de plantas en islas oceánicas es muy fascinante porque puede ir en muchas más direcciones que en el continente donde la selección natural es mucho más rigurosa y no permite ensayar nuevas características que en las islas volcánicas sí que lo ha conseguido”.
En la actualidad este grupo de investigación está trabajando en varios archipiélagos. Intensivamente en Canarias, pero también en Galápagos. Son dos archipiélagos bastante diferentes en muchos aspectos, pero, según el investigador del RJB-CSIC son buenos representantes del Atlántico, el océano Atlántico y el océano Pacífico, con unas características similares, como por ejemplo es el tamaño, pero, sin embargo, con diferencias interesantes para poder compararlos.
Pleurophyllum speciosum en Campbell Island. © Phil Garnock-Jones
El objetivo que se ha propuesto este grupo es completar todos los grupos de plantas, ya que de algunos hay una información fragmentaria o el muestreo no es el adecuado. El reto es conseguir una reconstrucción de la evolución de todas las plantas, realizando un barrido de todas las especies, géneros y familias, para que no quede ninguna fuera y se pueda reconstruir su historia evolutiva de la manera más completa posible.
La colleja, una planta de gran valor nutritivo
La investigadora del RJB-CSIC Laura Aceituno, especialista en etnobotánica, nos presenta una de las plantas nutricias autóctonas más tradicionales, la colleja (Silene vulgaris), también conocida como ‘conejera’ porque sus hojas recuerdan las orejas de este mamífero lagomorfo. Una especie en la que esta investigadora viene trabajando los últimos años dentro del proyecto Resilvestra, que persigue reintroducir estas especies como una forma de diversidad la agricultura y la alimentación actual y adaptarnos al cambio climático. Una planta que se puede ver en el Jardín cerca de la charca.
Laura Aceituno dirigiendo la plantación de especies del proyecto Resilvestra en el que está incluida la colleja. © Beatriz Perlines | RJB-CSIC
Antonio Ordoñez, director de la plataforma de observación y conocimiento de la naturaleza ‘Biodiversidad Virtual’, es el invitado en el programa de este mes que recomienda visitar y conocer el Real Jardín Botánico del que dice “es un espacio lleno de ciencia y de magia que desde el primer momento apoyó mi proyecto editorial de fotografía y biodiversidad Terramirabile”.
Antes de conocer algunas recomendaciones para asistir a algunas de las actividades programadas para el mes de mayo en el RJB, María Benavides, que desarrolla su labor profesional en la Unidad de Cultura Científica del RJB-CSIC recomienda conocer la Glorieta de los Tilos, ubicada cerca del invernadero Santiago Castroviejo “porque aquí, donde se ubica el banco de Marés, se respira una naturaleza que te envuelve y te aísla de la ciudad, en medio del Jardín”.
El décimo programa de este pódcast, conducido por el periodista ambiental Jonathan Gil, ya se encuentra alojado en este enlace de la web institucional del RJB y también se puede escuchar en la plataforma Ivoox. El próximo programa, el duodécimo, estará disponible en estos mismos espacios a partir del 27 de mayo.