Comienza hoy un ciclo de conferencias organizado por el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) a través del Departamento de Biodiversidad y Conservación
La primera de las charlas la ha ofrecido el investigador Peter Linder del Institut für Systematische und Evolutionäre Botanik de la Universidad de Zurich
El Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) ha iniciado hoy el ciclo de conferencias “Fronteras en Biodiversidad y Conservación Vegetal” que se organiza desde el Departamento de Biodiversidad y Conservación con el objetivo, según señala su responsable, el investigador Javier Fuertes, “que científicos que están a la vanguardia de la investigación biológica en sus respectivos campos nos acerquen su trabajo y poder compartir de este modo experiencias investigadoras”.
La intención de la organización del ciclo es ofrecer diez conferencias anuales con investigadores de distintas áreas y con un fin más científico que divulgativo, por lo que está abierto público en general interesado en estas materias científicas, pero sobre todo a especialistas, investigadores y estudiosos de otros centros y universidades.
La primera de estas conferencias la ha impartido hoy el profesor Peter Linder, investigador del Institut für Systematische und Evolutionäre Botanik de la Universidad de Zurich (Suiza) que ha ofrecido la charla The evolutionary changes that may have made the grasses successful (“the Viking Syndrome”).
Las gramíneas
“Las gramíneas (Poaceae)”, ha explicado el profesor Linder, “constituyen una familia de plantas altamente exitosa y rica en especies, que habita en (casi) todos los ecosistemas terrestres, donde es dominante en muchos de ellos. Casi un tercio de la vegetación terrestre global está dominada por las gramíneas. Una de las razones de su éxito parece residir en su capacidad para invadir y transformar los ambientes que ocupan (el denominado “Síndrome Vikingo”)”.
Tal y como ha indicado, “dicha capacidad parece ser la consecuencia de una combinación de factores tales como una efectiva dispersión a larga distancia, su eficaz biología del establecimiento, una amplia flexibilidad ecológica, su resiliencia frente a las perturbaciones y la capacidad para modificar ambientes respuesta través de la modificación del regímenes de los fuegos y de la herbivoría por mamíferos”.
Se presenta un diverso conjunto de rasgos funcionales de las gramíneas que están asociados a sus capacidades de dispersión, establecimiento y competencia. Entre ellos, se encuentran caracteres únicos como la espiguilla, el lema aristado, el embrión con desarrollo precoz y la acumulación de grandes reservas de almidón. Otros rasgos potencialmente importantes presentes en la familia y son la polinización anemógama, un predominio de la poliploidía, la autoincompatibilidad gamética, la fotosíntesis de tipo C4, la tolerancia a las heladas y la forma de crecimiento simpódica.
En su intervención el profesor Peter Linder, también ha facilitado información a los asistentes como la acumulación y evolución de los rasgos mencionados desde el Cretácico Superior, cuando surgió esta familia, y la relación de su presencia con sucesivos capítulos clave del éxito de las Gramíneas a lo largo de su evolución: desde su papel como alimento para los dinosaurios hasta las ocasionales formaciones de praderas en el Paleógeno Superior; desde los bosques con gramíneas C3 del Mioceno hasta la drástica expansión en el Plioceno de las sabanas y praderas de especies C4, para, finalmente, llegar a las estepas de gramíneas C3 del Pleistoceno.
Presentación del ciclo de conferencias. En primer término, el investigador del RJB-CSIC Javier Fuertes.
Detrás, el profesor Peter Linder
Un momento de la conferencia del profesor Linder sobre las graminías en el RJB-CSIC.
Fotografías: Jesús G. Rodrigo, RJB-CSIC