Descubierta una nueva especie de arbusto en los valles andinos secos de Perú y Ecuador

El estudio de la nueva especie ahora conocida como ‘Croton maranonensis’, que acaba de ser publicado en la revista ‘European Journal of Taxonomy’, ha estado dirigido desde el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Madrid, 2 de septiembre de 2024

Investigadores del Real Jardín Botánico-CSIC en colaboración con varias universidades y centros de investigación de España, Perú, Ecuador, Brasil y Reino Unido, descubren, dan nombre y describen una nueva especie de planta de bosques y arbustales secos de los Andes. La especie, ahora conocida con el nombre de Croton maranonensis, pertenece a las Euforbiáceas, la misma familia de la yuca comestible y el ricino. Se trata de un arbusto muy abundante en su hábitat natural a lo largo del valle del río Marañón, en Perú, y en zonas áridas similares del sur de Ecuador.

Según explica Juan Martín-Muñoz, investigador en formación en el RJB y primer autor del estudio, “para confirmar la posición de Croton maranonensis como un linaje independiente entre sus parientes más próximos, realizamos un análisis filogenético molecular. Este análisis junto con un estudio morfológico nos permitió apoyar la hipótesis de que los especímenes recolectados en los valles secos de los Andes de Ecuador y Perú pertenecían en efecto a una especie hasta ahora desconocida para la ciencia”.

Un aspecto que ha sorprendido a los investigadores es que el primer especimen —la primera muestra botánica—, de Croton maranonensis, fue recolectada en campo hace casi un siglo y medio. “Esto corrobora algo ya observado en estudios de biodiversidad: algunas especies aún desconocidas por la humanidad yacen en los herbarios y museos durante décadas, ‘esperando’ para ser estudiadas y nombradas por los científicos”, señala la investigadora del RJB-CSIC Ricarda Riina que ha liderado y coordinado este estudio.

Imagen de la nueva especie, Croton maranonensis. © Ricarda Riina | RJB-CSIC

En las últimas décadas se han descrito anualmente unas 2000 especies nuevas de plantas con semillas, una tendencia que sugiere que aún queda una porción significativa de la biodiversidad del planeta por descubrir y nombrar, no solo en plantas, sino en la mayoría de los grupos de organismos.

“Una especie sin nombre en la práctica pasa desapercibida e ignorada por la ciencia. Por esta razón ni sabemos sobre su existencia ni sobre su importancia ecológica, sus interacciones en su hábitat, las posibles amenazas a sus poblaciones ni mucho menos sus posibles usos en nuestro beneficio”, señala Paúl Gonzáles, investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú.

El nombre de la especie está dedicado al Valle seco del río Marañón, uno de las mayores áreas de ecosistemas secos de la región andina. Este valle posee una flora muy especial y muy rica en especies y en él se encuentran las poblaciones más grandes de Croton maranonensis.

El Valle seco del río Marañón es una de las mayores áreas de ecosistemas secos de la región andina. © Paúl Gonzáles

Martín-Muñoz J., Silva E.C., Gonzáles P., Muñoz-Sánchez Á., Cumbicus N., Goodwin Z., Meira R., Riina R. 2024. Croton maranonensis: a new species of Euphorbiaceae from the tropical inter-Andean dry valleys. European Journal of Taxonomy 947: 289– 308.

https://doi.org/10.5852/ejt.2024.947.2639

 

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.