Conoce desde casa la colección Mutis, un referente mundial en la ilustración científica

El Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid ofrece a través de una web los dibujos digitalizados de la colección que conserva su Archivo Histórico desde 1817

Madrid, 1 de abril de 2020

José Celestino Mutis, del que el próximo lunes 6 de abril se celebra el 288 aniversario de su nacimiento en Cádiz, lideró la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816) durante la que se realizaron los más de 7.600 dibujos

Conocer y disfrutar la colección Mutis desde casa no es un lujo exclusivo solo al alcance de unos pocos. Al contrario, es una realidad accesible a todos los ciudadanos gracias a la web que ofrece el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid, cuyo Archivo custodia desde 1817 los más de 7.600 dibujos elaborados entre 1783 y 1816 durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada dirigida por José Celestino Mutis. Estas ilustraciones constituyen una de las producciones de iconografía botánica americana del siglo XVIII más importantes que existen. Un referente mundial en la ilustración científica. Un ejemplo de virtuosismo y perfección. La colección tiene el reconocimiento del Registro de Memoria del Mundo de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO-MOWLAC).

El proyecto de digitalización de la colección se inició en 2008, coincidiendo con el bicentenario de la muerte de Mutis, siendo director del Real Jardín Botánico el investigador Gonzalo Nieto Feliner, y el proceso duró dos años. Nieto Feliner asegura que uno de los objetivos de la web, cuando se presentaba en pleno Año Internacional de la Biodiversidad, sigue vigente en la actualidad como es “conseguir darle cuerpo a la convicción de que la obra de Mutis no es patrimonio de un país, aunque deba custodiarse en un lugar concreto, en nuestro caso en el Real Jardín Botánico, sino de toda la humanidad. Su beneficio e interés se hace patente ahora, en situaciones como la que actualmente se vive en todo el mundo”.

La web permite ojear las ilustraciones por orden de signatura o de dibujantes y dispone de una búsqueda avanzada, sobre todo para especialistas en la obra de Mutis, por título, nombre científico y familia. Los más de 7.000 dibujos digitalizados se presentan en alta resolución lo que permite una visualización del más mínimo detalle de cada obra.

Más sobre la colección Mutis

 

Además de los dibujos, la colección Mutis contiene otros elementos de sumo interés científico como los diarios y descripciones de plantas de la flora del Virreinato. El conjunto formado por las ilustraciones y el herbario de la expedición contiene unas 3.500 especies vegetales, aproximadamente el 10% de la flora colombiana, que es a su vez cinco veces mayor que la presente en la Península Ibérica.

Algunas de las especies dibujadas durante la expedición, como Centropogon ignotipictoris, están consideradas extintas en la actualidad, al no haberse vuelto a localizar en los 200 años transcurridos desde entonces. Uno de sus objetivos fue estudiar el género Cinchona en el Virreinato, y en aquella época el único remedio eficaz para combatir los efectos de la malaria.

El estilo Mutis

Las ilustraciones se caracterizan por una cuidada composición artística, en la que se combinan la búsqueda de la belleza y la fidelidad a las características del objeto representado. Es lo que se ha denominado como estilo Mutis. La imagen se distribuye en torno a un eje central de simetría y una técnica refinada en el uso cromático de rojos y verdes.

Los dibujos suelen representar el cuerpo de la planta en posición central y la disección de la flor y los detalles del fruto situados en la parte inferior. Son representaciones ideales, donde conviven hojas adultas y jóvenes, su verso y su reverso, las flores maduras y los capullos, los frutos y las semillas.

La escuela de dibujantes, bajo la supervisión de Mutis, llegó a tener casi medio centenar de personas en nómina y cada una especializada en un área como los despieces florales, el hábito de la planta, la iluminación o la caligrafía. Se realizaba el dibujo a color y  una copia en blanco y negro o sepia, ésta última para que sirviera de base en el grabado de la plancha de cobre. El resultado final fue excepcional, virtuoso, prácticamente perfecto.

El equipo estaba integrado por naturalistas, pintores, recolectores, geógrafos y personal ayudante. En Mariquita, Mutis organizó un importante taller de pintura compuesto por más de treinta artistas. Entre estos destacan Salvador Rizo, José Joaquín Pérez, Pablo Antonio García del Campo, José Manuel Martínez y, sobre todo, el más prolijo de todos, Francisco Javier Matís Mahecha, calificado por Humboldt como el mejor ilustrador botánico del mundo. La mayoría de los dibujos no fueron firmados.

En 2009 el profesor Antonio González Bueno publicaba la obra La naturaleza en imágenes. Los pintores de la Flora del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816) que arrojaba más luz sobre los dibujantes y su vinculación a la Expedición.

La colección de dibujos de Mutis es la protagonista del proyecto editorial, la Flora de la Real Expedición del Nuevo Reino de Granada, en virtud de un convenio suscrito en 1952 por los gobiernos de España y Colombia, para publicar las familias botánicas estudiadas en la Real Expedición del Nuevo Reino de Granada. José Luis Fernández Alonso, investigador del Real Jardín Botánico, es el coordinador científico por parte española. Hasta el momento se han publicado 39 tomos que  se pueden consultar en la Biblioteca Digital del Jardín Botánico (https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/15840-flora-de-la-real-expedicion-botanica-del-nuevo-reino-de-granada?offset=1).

Imágenes de algunas láminas que aparecen digitalizadas en la colección

Muestra de Mutis 2015. Real Jardín Botánico, CSIC

Muestra de Mutis 2015. Real Jardín Botánico, CSIC


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.