Botánica, ciencia y arte se dan la mano en “La noche europea de los investigadores“

El Real Jardín Botánico participa en esta VII edición con un paseo divulgativo con tres de sus científicos y colabora con el Instituto de Historia, un centro también del CSIC, en una exposición, un taller y un encuentro con varios de sus investigadores

Madrid, 19 de septiembre de 2016

Todas las actividades tendrán lugar a lo largo de la tarde del 30 de septiembre y es preciso realizar una reserva previa desde hoy 19 de septiembre

¿En qué consiste eso que llamamos de manera genérica ‘investigación’?, ¿Quiénes son sus protagonistas?, o ¿Cómo vivir de cerca y en primera persona esta gran aventura del conocimiento?, son algunas de las preguntas a las que el Real Jardín Botánico-CSIC buscará dar respuesta durante ‘La noche europea de los investigadores de Madrid’ a través de un paseo divulgativo por el Botánico con tres de sus científicos.

Botánica, ciencia y arte van de la mano en esta 7ª edición de ‘La noche europea…”, ya que el Real Jardín Botánico, además de ofrecer esta charla-paseo con una terna de investigadores, colabora con el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC con la exposición ‘Arte en el Real Jardín Botánico: Patrimonio, Memoria y Creación’, en un taller de cianotipias y en el encuentro ‘Arte y ciencia / Ciencia y arte: un espacio de intercambio’ con varios investigadores de este centro.

En la actividad ‘¿Charlamos sobre Botánica?’, los científicos Santos Cirujano, Ramón Morales y Pablo Vargas, que llevan a cabo su labor investigadora en el Botánico de Madrid, mantendrán encuentros con los visitantes por el Jardín sobre cuestiones relacionadas con sus proyectos investigadores. Serán paseos por el exterior, en una atmósfera informal y cercana sobre temas como la “Vegetación de los humedales ibéricos”, el “Uso de las planas ibéricas” y “El árbol de la vida”.

Los encuentros tendrán lugar en distintos espacios del Jardín entre las 17:00 y las 19:00 horas, y para poder participar en ellos es preciso realizar una reserva previa a través del teléfono 91 420 04 38 (laborables de 9:00 a 14:00 horas) o en el e-mail reservas@rjb.csic.es desde hoy 19 de septiembre.

Fotografía y arte en un taller de cianotipias

Pero hay más actividades. Con motivo de este evento divulgativo-científico que se celebra en toda Europa, el Real Jardín Botánico y el Instituto de Historia del CSIC se unen para poner de relieve las sugerentes relaciones entre la naturaleza y el arte. Dichas relaciones se explorarán en un taller de cianotipias -proceso con el negativo y proceso con el fotograma-, dirigido por profesores de fotografía e historia del arte (Mónica Carabias, Francisco José García Ramos, José María Ruiz Albalá y Evangelina Esparza). En él, quince personas podrán familiarizarse con el proceso de creación fotográfica de esta interesante técnica tan ligada a la relación entre el arte y la naturaleza. El taller tendrá una duración de 3 horas.

Evocando el espacio del Jardín acogerá un encuentro con investigadores del Instituto de Historia en los que se presentarán algunos de los hilos temáticos que atraviesan la relación entre el arte y la ciencia y que conforman el entramado reunido en el Real Jardín Botánico. Con el aroma de las plantas, y en este  particular entorno distintos historiadores debatirán sobre el arte y la ciencia, a propósito de las sugerentes relaciones entre la pintura y la flor, el arte y la ciencia, a través del patrimonio, la memoria y la creación contemporánea.

Este encuentro  tiene como objeto exponer de manera divulgativa, dialogar y debatir con el público acerca de las investigaciones que ponen en valor la relación entre el arte y la ciencia, y del papel del Jardín Botánico como espacio de encuentro y difusión de estas cuestiones, a través de varias líneas temáticas: Arte y ciencia en los viajes y expediciones de la Ilustración; El Jardín Botánico y la Exposición de españoles residentes en París de 1929; Imágenes in/ciertas: vínculos entre el arte y la ciencia en la creación contemporánea. El caso de Joan Fontcuberta; y La flor del Narciso. Entre el arte y la ciencia. Una ventana abierta a la obra de Anna Atkins y Evangelina Esparza.

Patrimonio, Memoria y Creación

Además, en este mismo marco de ‘La noche europea de los investigadores’, el Paseo Carlos III acoge la exposición ‘Arte en el Real Jardín Botánico: Patrimonio, Memoria y Creación’ que, en este caso, se podrá visitar hasta el próximo 6 de noviembre.

A través de 18 paneles de gran formato se mostrarán las reproducciones de algunas de obras muy significativas de la relación entre el arte y la ciencia. Ilustraciones de las expediciones al Nuevo Mundo, de José Celestino Mutis, y otros dibujos científicos conservados en el Archivo del Jardín, como los de la artista botánica Paula Millán Alosete, se relacionarán con las obras de los artistas de la vanguardia y de creadores contemporáneos.

Se prestará una atención especial al espacio del Jardín como lugar de encuentro y difusión del arte, a través del caso paradigmático de la Exposición de los artistas españoles residentes en París de 1929, pues fue en el Pabellón Villanueva donde se mostraron las vanguardistas novedades de creadores como Picasso, Miró, Dalí, Pablo Gargallo, Juan Gris y otros miembros de la llamada Escuela Española de París.

Además, se reflexionará acerca del patrimonio cultural del Jardín en un momento clave como fue la Guerra Civil, cuando tanto los edificios como las especies naturales y las obras artísticas y científicas conservadas en su interior sufrieron las consecuencias de los bombardeos y fueron objeto de iniciativas para su salvaguarda y protección.

Tanto para el taller de cianotipias como el encuentro con los investigadores del Instituto de Historia también es preciso realizar la reserva previa en el email culturacientifica.cchs@cchs.csic.es

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica, que se celebra simultáneamente en 250 ciudades europeas desde 2005. En la Comunidad de Madrid está promovido por la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y coordinado por la Fundación madri+d. Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del Programa Horizonte 2020 de investigación e innovación de la UE (acciones Marie Sklodowska-Curie) bajo el acuerdo de subvención número 721631.

Noche Europea Investigadores 2016

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.