Árboles singulares

Árboles singulares

Estos árboles se distinguen del resto por su longevidad, porte monumental o por tratarse de ejemplares históricos asociados a la tradición del Jardín.

Plano de localización de los árboles singulares del Real Jardín Botánico


1. Tejo (Taxus baccata)

Tejo (Taxus baccata)

DISTRIBUCIÓN:
Habita en Europa, oeste de Asia y Norte de África

DATOS DEL EJEMPLAR:
Altura: 15,5 me España existía la costumbre de plantarlo al lado de ermitas y cementerios.

El Real Jardín Botánico ha cultivado esta especie desde su fundación.

USOS:
• La madera, elástica y muy compacta, ha sido utilizada tradicionalmente en la fabricación de arcos.
• Recientemente se han descubierto sus propiedades antitumorales, que están siendo utilizadas para combatir algunos tipos de cáncer.

Nota:
El tejo que aparece en el itinerario es un árbol singular del Real Jardín Botánico pero no figura en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid. Se ha elegido este ejemplar para facilitar el itinerario. No obstante, en el cuadro 11 de la Terraza de los Cuadros existe un ejemplar que sí figura en dicho Catálogo.


2. Pino llorón del Himalaya (Pinus wallichiana)

Pino llorón del Himalaya (Pinus wallichiana)

DISTRIBUCIÓN
originario del Himalaya, introducido en Europa en 1823 como árbol ornamental.

DATOS DEL EJEMPLAR
Altura: 23 m
Diámetro: 0,46 m
Edad: aproximadamente 50 años.

DESCRIPCIÓN
Especie de hoja perenne. Se distingue de otras especies por sus largas hojas en forma de aguja, agrupadas en vainas de cinco en cinco, y por sus grandes piñas cilíndricas colgantes de hasta 30 cm, que tardan dos años en madurar.

Recibe este nombre debido a que en su hábitat natural, las hojas condensan la humedad del ambiente produciendo un goteo continuo.


3. Almez (Celtis occidentalis)

Almez (Celtis occidentalis)

DISTRIBUCIÓN:
Región Mediterránea

DATOS DEL EJEMPLAR:
Altura: 22 m
Diámetro: 1,35 m
Edad: 140-160 años

DESCRIPCIÓN:
Se trata de una especie de hoja caduca típica de áreas de clima templado. Muy tolerante con la sequía y la contaminación, no soporta las bajas temperaturas. Puede vivir hasta 600 años y alcanzar los 30 m de altura. El fruto, de forma redonda y del tamaño del guisante, es comestible. Florece en primavera y fructifica en otoño.

El Real Jardín Botánico posee una de las mejores colecciones de almeces de Madrid. Los ejemplares centenarios como éste, datan de la primera época del Jardín.

USOS:
Su madera ha sido tradicionalmente utilizada para la fabricación de aperos de labranza y mangos de herramientas, es buena para quemar y fabricar carbón. Además, ha sido cultivado desde la Antigüedad clásica por sus características ornamentales, y desde el siglo XVIII es típico en jardines y parques. En la actualidad, se sigue usando en plazas y paseos como árbol de sombra, por su monumentalidad y belleza.


4. Cedro del Himalaya (Cedrus deodara)

Cedro del Himalaya (Cedrus deodara)

DISTRIBUCIÓN:
Himalaya

DATOS DEL EJEMPLAR:
Altura: 27 m
Diámetro: 1,02 m
Edad: aproximadamente 100 años.

DESCRIPCIÓN:
Árbol majestuoso de hoja perenne, se diferencia de otras especies de cedro por sus ramillas colgantes, sus hojas en forma de aguja más largas y por sus grandes piñas ovoides.

En su hábitat puede alcanzar los 60 m de altura y vivir hasta 1000 años, donde forma uno de los bosques más bellos del mundo. Florece en otoño y las piñas maduran en otoño del segundo año.

El cedro del Himalaya se introduce en el Real Jardín Botánico en la primera mitad del siglo XIX.

USOS:
• La madera fue muy utilizada en la antigüedad debido a su resistencia a la putrefacción y a su aroma; así, en el Egipto faraónico era habitual en la fabricación de sarcófagos.

• Esta especie es uno de los árboles maderables más importantes de la India, pero en Europa se cultiva sólo para la ornamentación de jardines y paseos.


5. Sequoia (Sequoia sempervirens)

Sequoia (Sequoia sempervirens)

DISTRIBUCIÓN:
Oeste de Estados Unidos

DATOS DEL EJEMPLAR:
Altura: 23 m
Diámetro: 1,21 m
Edad: entre 100 y 120 años

DESCRIPCIÓN:
Árbol exótico de hoja perenne, de crecimiento rápido que puede llegar a vivir más de 1000 años y alcanzar los 100 m de altura (posiblemente la planta más alta del mundo). Se caracteriza por su corteza rojiza y acolchada y sus hojas agrupadas en dos hileras opuestas. Florece a finales del invierno y las piñas maduran en otoño.

El nombre del género conmemora a Sequoiah (1770-1843), indio de la tribu cheroquee que inventó un alfabeto para el dialecto de su tribu.

El Real Jardín Botánico cultiva esta especie desde finales del siglo XIX. Este ejemplar destaca por su especial porte, con tres ramas principales que nacen a escasos centímetros del suelo.

USOS:
• La madera, de calidad relativa, permite obtener piezas de gran tamaño, traviesas, postes y construcción en general.

• Debido a su gran interés económico fue explotada abusivamente en el pasado, quedando actualmente limitada a unas escasas reservas.


6. Gingo (Ginkgo biloba)

Gingo (Ginkgo biloba)

DISTRIBUCIÓN:
China y Japón.

DATOS DEL EJEMPLAR:
Altura: 17 m
Diámetro: 0,52 m
Edad: entre 90 y 110 años.

DESCRIPCIÓN:
Es el árbol más antiguo vivo en términos de evolución. En condiciones óptimas puede alcanzar los 30 m de altura y vivir hasta 1000 años. Se caracteriza por sus hojas caducas en forma de abanico, y por sus semillas carnosas y de olor desagradable, que cuelgan de un largo pedúnculo. Florece en primavera y las semillas maduran en otoño.

Importante especie forestal durante la Era secundaria, fue probablemente alimento de algunos de los grandes dinosaurios herbívoros.

Es una planta sagrada para los budistas, que se cultiva en los templos de China y Japón desde hace más de 3000 años. Tolerante con la polución, es famoso por ser la primera planta que rebrotó después de la explosión de la bomba de Hiroshima.

Este ejemplar de 17 m de altura, es uno de los mejorres representantes de su especie en el Jardín.

USOS:
• Tiene múltiples aplicaciones medicinales, como vasodilatador cerebral, protector capilar, antivaricoso y para combatir la enfermedad de Alzheimer, entre otras.

• En el Extremo Oriente se cultiva también como árbol frutal por su semilla, que se consume cocida o tostada.


7. Pino carrasco (Pinus halepensis)

Pino carrasco (Pinus halepensis)

DISTRIBUCIÓN:
Región Mediterránea

DATOS DEL EJEMPLAR:
Altura: 34 m
Diámetro: 0,81 m
Edad: entre 180 y 210 años.

DESCRIPCIÓN:
Árbol de hoja perenne y de crecimiento rápido, puede alcanzar los 20 m de altura y no suele superar los 200 años. Se distingue por el grueso pedúnculo curvado del que cuelgan sus piñas, que se mantienen en el árbol durante muchos años. Florece en primavera y madura las piñas al final del verano del segundo año.

Su nombre específico procede de la ciudad siria de Alepo, uno de los puertos comerciales más importantes del mundo antiguo. Es un árbol muy resistente a la sequía y apto para colonizar suelos áridos y degradados.

Especie autóctona, su cultivo es tradicional en el Real Jardín.

Este ejemplar tiene una altura poco habitual en su especie y está incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid.

USOS:
• Obtención de trementina.

• Empleo de su corteza en el curtido de cueros.

• Utilización de su madera en carpintería y como combustible.


8. Roble (Quercus robur)

Roble (Quercus robur)

DISTRIBUCIÓN:
Europa y Oeste de Asia

DATOS DEL EJEMPLAR:
Altura: 24 m
Diámetro: 0,80 m
Edad: entre 120 y 130 años.

DESCRIPCIÓN:
Árbol de hoja caduca que, en condiciones óptimas, puede alcanzar los 40 m de altura máxima y superar los 1000 años de vida. Se distingue por sus grandes hojas lampiñas y lobuladas, y por el largo pedúnculo del que cuelga la bellota. Florece en primavera y fructifica en otoño.

El roble es el árbol rey por excelencia en el mundo antiguo occidental, sagrado en el norte de Europa y asociado a los dioses Júpiter y Thor. Centro de la actividad social de numerosos pueblos, destaca el de la Casa de Juntas de Guernika en Euskadi.

Consta el cultivo de esta especie en el Real Jardín desde 1796.

Este ejemplar con 24 m de altura y unos 130 años de edad, es un magnífico representante.

USOS:
Es un árbol maderable muy comercial, con innumerables aprovechamientos. Uno de los más populares es su utilización en tonelería, por el sabor que transmite a vinos y licores.
La corteza y agallas han sido tradicionalmente utilizadas en el curtido de pieles, y en la fabricación de tinta de escritura.


9. Plátano (Platanus hispanica)

Plátano (Platanus hispanica)

DISTRIBUCIÓN:
Europa

DATOS DEL EJEMPLAR:
Altura: 36 m
Diámetro: 1,09 m
Edad: 150 años aprox.

DESCRIPCIÓN:
Árbol de hoja caduca, caracterizado por su corteza desconchada y por sus hojas amplias, palmeadas y hendidas. En su hábitat puede vivir un promedio de hasta 300 años y alcanzar 48 m de altura máxima. Florece en primavera y fructifica a finales del verano u otoño.

Muy apreciado por su belleza, existen numerosas referencias a su cultivo en la Antigüedad clásica.

El Real Jardín Botánico posee una importante colección de plátanos de sombra, y éste es uno de sus mejores representantes.

USOS:
• Fabricación de revestimientos, carpintería y construcción.

• Jardinería: uso frecuente en parques y paseos urbanos, por la agradable sombra que proporciona.


10. Palmera Canaria (Phoenix canariensis)

Palmera Canaria (Phoenix canariensis)

DISTRIBUCIÓN
Islas Canarias

DATOS DEL EJEMPLAR
Altura: 14 m
Diámetro: 0,50 m
Edad: 100 años aprox.

DESCRIPCIÓN
Muy parecida a la palmera datilera, se distingue de ésta por su tronco más corto y grueso, sus hojas anchas y por sus dátiles, ovoides y mucho más pequeños. En su hábitat puede alcanzar hasta 20 m de altura y vivir casi 400 años. Es una especie dioica: los ejemplares son masculinos o femeninos.

Hoy en día es una especie protegida en Canarias y su tala está prohibida.

Este ejemplar está incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid.

USOS
• Las hojas se utilizaban para la confección de tejidos.
• Los dátiles eran empleados como alimento del ganado.
• De la savia se obtiene el guarapo o miel de palma, empleado en repostería y en la fabricación de licor.
• Dada su belleza, tiene un uso principalmente ornamental.


11. Tilo (Tilia platyphyllos)

Tilo (Tilia platyphyllos)

DISTRIBUCIÓN
Centro y sur de Europa

DATOS DEL EJEMPLAR
Altura: 22 m
Diámetro: 0,51 m
Edad: 80 años aprox.

DESCRIPCIÓN
Árbol de hoja caduca, se caracteriza por la especial disposición de flores y fruto, al final de un largo pedúnculo soldado a una hoja especial con forma de lengüeta. Puede alcanzar los 30 m de altura máxima y vivir hasta 400 años. Florece a principios del verano y madura los frutos en otoño.

El Real Jardín Botánico, que ya en 1794 cultivaba esta especie, alberga dos glorietas formadas por tilos de gran belleza. Este ejemplar, adquiere aún mayor singularidad por la glicinia (Wisteria sinensis) que se aferra a su tronco, dando lugar a un atractivo conjunto.

USOS
Es muy popular la utilización de sus flores para elaborar la infusión de tila, apreciada por sus propiedades relajantes. La madera es blanda y era la preferida para la fabricación de tablillas de escritura y para la construcción de colmenas.


12. Árbol del Hierro (Parrotia persica)

Árbol del Hierro (Parrotia persica)

DISTRIBUCIÓN
Oeste de Asia

DATOS DEL EJEMPLAR
Altura: 14 m
Diámetro: 0,52 m
Edad: 85 años aprox.

DESCRIPCIÓN
Árbol exótico de hoja caduca, introducido en Europa en el siglo XIX. Sus flores carecen de pétalos y la hoja, alargada y con margen ondulado, adquiere una coloración roja muy vistosa en otoño. Puede vivir hasta 200 años y alcanzar los 14 m de altura.

Este ejemplar fue plantado en el Real Jardín en 1917 y está incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid.

USOS
Se utiliza fundamentalmente con fines ornamentales, por el singular atractivo del colorido otoñal de sus hojas y de la corteza del tronco.


13. Ciprés (Cupressus sempervirens)

Ciprés (Cupressus sempervirens)

DISTRIBUCIÓN
Región Mediterránea

DATOS DEL EJEMPLAR
Altura: 32 m
Diámetro: 1,34 m
Edad: 220-240 años aprox.

DESCRIPCIÓN
Árbol de hoja perenne caracterizada por sus finas ramillas, con hojas reducidas a escamas, y por su porte piramidal o columnar. Especie muy longeva, puede llegar a vivir 1000 años y alcanzar los 35 m de altura máxima. Florece al principio de la primavera y sus piñas maduran en el otoño siguiente.

Este ejemplar es el árbol más antiguo del Real Jardín, y está incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid.

USOS
• Tradicionalmente asociado a la idea de eternidad, se conoce en todo el mundo por su uso ornamental en los cementerios.
• La madera, muy resistente a la putrefacción, se utilizó habitualmente en construcción naval, en la actualidad, en trabajos de ebanistería y carpintería.


14. Olmo del Cáucaso (Zelkova carpinifolia)

Olmo del Cáucaso (Zelkova carpinifolia)

DISTRIBUCIÓN
Región Mediterránea

DATOS DEL EJEMPLAR
Altura: 40 m
Diámetro: 1,80 m
Edad: 180-200 años aprox.

DESCRIPCIÓN
Árbol caducifolio que, a pesar de su corto tronco, puede alcanzar los 40 m de altura, debido a que desarrolla ramas muy largas casi desde su base. En condiciones óptimas puede vivir hasta 400 años. Florece en primavera y fructifica en otoño.

Especie introducida en el siglo XVIII en Europa.

Este ejemplar de porte espléndido, es el árbol más alto del Real Jardín Botánico y está incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid.

USOS
• Tiene gran valor ornamental, a pesar de que su cultivo está poco extendido en la Península.
• Recientemente se ha popularizado su uso para bonsáis.


15. Granado (Punica granatum)

Granado (Punica granatum)

DISTRIBUCIÓN
Región Mediterránea

DATOS DEL EJEMPLAR
Altura: 4 m
Diámetro: 0,37 m
Edad: 70-80 años aprox.

DESCRIPCIÓN
s un arbolito de pequeño porte (no suele medir más de 5 m), que se caracteriza por sus sépalos gruesos de color rojo intenso y su fruto encapsulado de gran tamaño, conocido popularmente como granada.

Cultivado desde la más remota Antigüedad en todo el área mediterránea, su nombre científico deriva del romano “malum punica”, o manzano de Cartago. Árbol mítico en Oriente, representa al árbol de la ciencia.

Fue introducido por los árabes en la Península y se crió en abundancia en el reino nazarí de Granada, que le debe su nombre.

USOS
Se cultiva principalmente como árbol frutal y también es apreciado por sus cualidades ornamentales. Toda la planta tiene propiedades medicinales y de sus semillas se obtiene un zumo, la granadina, que alivia las afecciones de garganta.


Scroll al inicio