Proyecto “El Jardín accesible”
La primera edición de este proyecto, puesto en marcha desde el Real Jardín Botánico-CSIC (RJB-CSIC) con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, nace en el año 2022 y buscaba favorecer la diversidad y la inclusión en el ámbito de la divulgación científica a través de actuaciones generales y específicas que pretendían abrir el RJB-CSIC a toda la sociedad.

A lo largo de estos años se han ido desarrollando nuevas ediciones que han ido abordando la atención a diferentes colectivos de forma específica. Cada curso escolar se han mantenido y mejorado algunos de los programas ofertados, como “Un Jardín para Tod@s”, que ofrece actividades gratuitas para colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social, y se han ido sumando nuevas iniciativas.
Programas y actividades en activo actualmente:
- Programa “Un Jardín para Tod@s”. Actividades en el Jardín para colectivo vulnerables o en riesgo de exclusión social. Más información aquí.
- Programa “El Botánico en el Aula”. Actividades dirigidas a colectivos con dificultades de desplazamiento al Jardín (residencias, aulas hospitalarias, centros penitenciarios, centros educativos…). Más información aquí.
- Programa Empower Parents. Programa de medicación cultural en colaboración con familias con niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista. Más información aquí.
- Servicio de intérprete en Lengua de Signos Española
Todas las propuestas se ofrecen de forma gratuita gracias a la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT-MICIU).
3ª EDICIÓN (2024-2025)
En esta tercera edición, queremos realizar un primer acercamiento a la discapacidad visual, con nuevas propuestas y recursos especialmente diseñados para acoger a este colectivo, dirigiremos acciones concretas para llegar a las aulas hospitalarias y las cárceles y completaremos las acciones dirigidas al colectivo de personas sordas, además de dar continuidad a los programas que ya están en funcionamiento.
ACCIÓN 1: Accesibilidad cognitiva. Mantenimiento e introducción de mejoras en el itinerario sensorial y de fácil lectura “El Jardín a través de los sentidos”. Se ofrecen además visitas guiadas a este recorrido a través del programa “Un Jardín para Tod@s”. Se prevé la reimpresión de la “Guía accesible del RJB”, disponible en lectura fácil y de descarga gratuita aquí.
ACCIÓN 2: Medidas específicas para la inclusión de personas con Trastorno del Espectro Autista en los programas de divulgación del RJB-CSIC.
En esta acción se continúa trabajando en la atención a personas con Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA) y especialmente con los niños/as. Para lograr su inclusión en nuestras actividades habituales trabajaremos desde tres perspectivas:
- Con las familias: a través del programa Empower Parents RJB, un proyecto de mediación cultural en colaboración con la Asociación Empower Parents y la Fundación ICO, que trabaja con familias con niños/as con TEA. Más información aquí.
- Con los centros educativos: mediante la elaboración de materiales adaptados que faciliten el trabajo de anticipación de las actividades que van a realizar en el RJB.
- Con el propio RJB-CSIC: a través de diferentes formaciones dirigidas al propio personal, así como la elaboración de documentos internos de apoyo para facilitar el acogimiento de este colectivo.
ACCIÓN 3: Atención a personas con discapacidad auditiva y visibilización del colectivo.
Continuamos atendiendo a personas con discapacidad auditiva. Por un lado la traducción simultánea en Lengua de Signos Española de tres presentaciones de libros de divulgación de la botánica dentro del programa “El Jardín escrito”, llevadas a cabo por la Biblioteca del RJB-CSIC y ofrecidos en streaming a través de su canal de YouTube. Y por otro lado ampliando el servicio gratuito de intérprete en Lengua de Signos Española para cualquiera de nuestras actividades. Más información aquí.
ACCIÓN 4: Atención a personas con discapacidad visual.
Para ello contaremos con la colaboración de la ONCE, para el testeo y asesoramiento en la creación de dos propuestas de actividad accesibles para discapacidad visual pero disfrutables por cualquier público, que el curso que viene serán incorporadas como una opción más del programa “Un Jardín para Tod@s”.
ACCIÓN 5: Programa “Un Jardín para Tod@s”.
Programa de ciencia inclusiva desarrollado en colaboración con la Sociedad de Amigos del RJB, en el que se organizan visitas guiadas y talleres para colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social. Estas actividades son eminentemente prácticas, basadas en la vivencia y experimentación de los conceptos. Se ofrecen de forma totalmente gratuita y hasta la fecha se han beneficiado una enorme diversidad de colectivos como centros educativos que trabajan con población en riesgo de exclusión social, colectivos y/o asociaciones de inmigrantes y refugiados, de mujeres víctimas de violencia de género, presos en programas de reinserción, pacientes hospitalarios, asociaciones de barrio, discapacitados y todas aquellas entidades que carecen de recursos económicos suficientes para poder optar al programa habitual. Más información aquí.
ACCIÓN 6: Programa “El Botánico en el Aula”.
Este programa fue concebido para hacer llegar la botánica a aquellas personas que, por el motivo que fuese, tuvieran dificultades para visitar de forma presencial el RJB-CSIC. Se proponen una serie de talleres, en los que se priorizaría la experimentación y la manipulación de materiales vegetales para lograr la motivación y el interés de los participantes, dirigidos a diferentes etapas educativas y adaptados a público de necesidades educativas especiales. Más información aquí.
2ª EDICIÓN (2023-2024)
En esta segunda edición, se pretende, por un lado, dar continuidad a algunos de los programas y acciones iniciados en el primer proyecto, reforzando y afianzando los puntos más funcionales. Y, en segundo lugar, incorporar nuevos elementos, recursos y programas que permitan el acceso y la inclusión de nuevos colectivos, como son el colectivo de personas con discapacidad auditiva y los centros educativos, aulas hospitalarias o centros con personas de movilidad reducida, con bajos recursos económicos a los que les es imposible costearse la asistencia presencial al espacio que es el RJB-CSIC.
ACCIÓN 1: Mantenimiento e introducción de mejoras en el itinerario sensorial y de fácil lectura “El Jardín a través de los sentidos”. Se ofrecen además visitas guiadas a este recorrido a través del programa “Un Jardín para Tod@s”.
ACCIÓN 2: Medidas específicas para la inclusión de personas con Trastorno del Espectro Autista en los programas de divulgación del RJB-CSIC.
En esta acción se continúa trabajando en la atención a personas con Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA) y especialmente con los niños/as. Para lograr su inclusión en nuestras actividades habituales trabajaremos desde tres perspectivas:
- Con las familias: a través del programa Empower Parents RJB, un proyecto de mediación cultural en colaboración con la Asociación Empower Parents y la Fundación ICO, que trabaja con familias con niños/as con TEA. Más información aquí.
- Con los centros educativos: mediante la elaboración de materiales adaptados que faciliten el trabajo de anticipación de las actividades que van a realizar en el RJB.
- Con el propio RJB-CSIC: a través de diferentes formaciones dirigidas al propio personal, así como la elaboración de documentos internos de apoyo para facilitar el acogimiento de este colectivo.
ACCIÓN 3: Atención a personas con discapacidad auditiva y visibilización del colectivo.
Con esta acción pretendemos dar un primer paso para llegar a las personas con discapacidad auditiva. Para ello, se contemplan varias actuaciones, como formaciones específicas para el equipo educativo, la elaboración y grabación dela presentación de una visita guiada signada al RJB, de descarga gratuita y disponible en la web del RJB-CSIC y en nuestro canal de YouTube, o la traducción simultánea de tres presentaciones de libros de divulgación de la botánica dentro del programa “El Jardín escrito”, llevadas a cabo por la Biblioteca del RJB-CSIC y ofrecidos en streaming a través de su canal de YouTube.
ACCIÓN 4: El Jardín accesible en la web.
En esta edición se continuó dotando el espacio web del RJB-CSIC con todos los recursos en accesibilidad generados en esta nueva convocatoria. Los cuales estarán disponibles para el profesorado, las familias y el público general.
ACCIÓN 5: Programa “Un Jardín para Tod@s”.
Programa de ciencia inclusiva desarrollado en colaboración con la Sociedad de Amigos del RJB, en el que se organizan visitas guiadas y talleres para colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social. Estas actividades son eminentemente prácticas, basadas en la vivencia y experimentación de los conceptos. Se ofrecen de forma totalmente gratuita y hasta la fecha se han beneficiado una enorme diversidad de colectivos como centros educativos que trabajan con población en riesgo de exclusión social, colectivos y/o asociaciones de inmigrantes y refugiados, de mujeres víctimas de violencia de género, presos en programas de reinserción, pacientes hospitalarios, asociaciones de barrio, discapacitados y todas aquellas entidades que carecen de recursos económicos suficientes para poder optar al programa habitual. Más información aquí.
ACCIÓN 6: Programa “El Botánico en el Aula”.
Este programa fue concebido para hacer llegar la botánica a aquellas personas que, por el motivo que fuese, tuvieran dificultades para visitar de forma presencial el RJB-CSIC. Se proponen una serie de talleres, en los que se priorizaría la experimentación y la manipulación de materiales vegetales para lograr la motivación y el interés de los participantes, dirigidos a diferentes etapas educativas y adaptados a público de necesidades educativas especiales. Más información aquí.
1ª EDICIÓN (2022-2023)
El proyecto se estructuró en varias acciones que abordaron la inclusión y la accesibilidad desde diferentes puntos de vista. Por un lado, a nivel de orientación espacial y comprensión del entorno, con acciones que persiguieron acercar la ciencia botánica a cualquier tipo de persona independientemente de su nivel cognitivo. Por otro lado, con intervenciones a nivel sociocultural, con acciones que permitieron la participación en nuestros programas educativos a colectivos altamente vulnerables y en riego de exclusión social.
Estos dos enfoques perseguían incrementar la cultura científica del conjunto de la sociedad y acercar este espacio único a todas las personas, trabajando con la diversidad como eje fundamental de las actuaciones y buscando la inclusión en todas las acciones, útiles y disfrutables a su vez por el público general.
Objetivos específicos:
- Facilitar la participación de público con déficit del desarrollo cognitivo en nuestro programa habitual de divulgación científica a través de la adaptación de materiales y contenidos, así como la presentación de los mismos.
- Colaborar con asociaciones, entidades y familias para el desarrollo de programas adaptados e innovadores en la atención a público diverso.
- Atender a colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social mediante actividades gratuitas que permitan su participación en nuestros programas.
- Buscar vías alternativas de comunicación de la ciencia botánica como son la expresión artística.
Líneas de actuación del proyecto:
ACCIÓN 1: Creación de un itinerario sensorial y de fácil lectura en el que se podrán recorrer los espacios más representativos del Jardín. Más información aquí.
ACCIÓN 2: Medidas específicas para la inclusión de personas con Trastorno del Espectro Autista en los programas de divulgación del RJB-CSIC.
En esta acción se ha pretendido focalizar la atención en el colectivo de personas con Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA) y especialmente en los niños/as con esta afección. Para lograr su inclusión en nuestras actividades habituales trabajaremos desde tres perspectivas:
- Con las familias: a través del programa Empower Parents RJB, un proyecto de mediación cultural en colaboración con la Asociación Empower Parents y la Fundación ICO, que trabaja con familias con niños/as con TEA. Más información aquí.
- Con los centros educativos: mediante la elaboración de materiales adaptados que faciliten el trabajo de anticipación de las actividades que van a realizar en el RJB.
- Con el propio RJB-CSIC: a través de diferentes formaciones dirigidas al propio personal, así como la elaboración de documentos internos de apoyo para facilitar el acogimiento de este colectivo.
ACCIÓN 3: Elaboración de una guía accesible a nivel cognitivo del Real Jardín Botánico, escrita en lectura fácil, con un plano accesible y toda la información necesaria para que cualquier persona, independientemente de su nivel cognitivo, pueda visitar el Real Jardín Botánico. Puedes descargarla de forma gratuita aquí o solicitarla en papel en la taquilla del Real Jardín Botánico.
ACCIÓN 4: Accesibilidad web:
Creación de un acceso directo, accesible para personas con discapacidad intelectual, que lleve a un espacio en la web del RJB donde encontraremos toda la información práctica para visitar el RJB en lectura fácil, así como el repositorio de todos los recursos en accesibilidad disponibles para el profesorado, las familias y el público individual e información sobre los programas específicos que se desarrollan, como “Un Jardín para Tod@s” y “Empower Parents RJB”, así como la forma de participar en ellos.
ACCIÓN 5: Programa “Un Jardín para Tod@s”:
Programa de ciencia inclusiva realizado en colaboración con la Sociedad de Amigos del RJB y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), cuyo principal objetivo es promover el acceso a la cultura científica, facilitando la asistencia y participación, en actividades de divulgación de la botánica, tanto de centros de educación formal y no formal con dificultades para realizar salidas, como de asociaciones, fundaciones, ONGs o similares que trabajen con colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión social. Más información aquí.
ACCIÓN 6: Actividad científico-artística “Expresando la botánica”.
Acción dirigida a público general en la que contamos con la participación de personas con discapacidad intelectual, siendo el objetivo fundamental, su inclusión en una actividad para todos los públicos. Se elaboraron una serie de propuestas de actividad científico-artística para diferentes franjas de edad. Las propuestas pretendían aunar ciencia y arte en una única experiencia en la que se trabajaron distintos aspectos de la botánica y el desarrollo sostenible a través de la expresión artística. En la primavera de 2023 se ofrecieron estas actividades para público con discapacidad intelectual y para público general en inclusión con personas con discapacidad cognitiva. A día de hoy se puede solicitar el taller “Expresando la Botánica” a través del programa “Un Jardín para Tod@s”.
ENTIDADES COLABORADORAS