Biblioteca: la pieza del mes

Biblioteca: la pieza del mes

Con motivo de la celebración del 270º aniversario del Real Jardín Botánico, la Biblioteca pone en marcha la actividad ‘La pieza del mes’ con la que pretende destacar algunas de sus piezas más valiosas dando así a conocer la importante colección que custodia y que abarca desde los inicios de la imprenta hasta la actualidad. 

Ginés López González (2007). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares: (especies silvestres y las cultivadas más comunes) (3ª ed. cor.) Mundi-Prensa.

Homenaje póstumo a Ginés López González (Huércal-Overa, Almería 1950- Madrid 2024)

La Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares (Especies silvestres y las cultivadas más comunes) en su 3ª edición no es solo una guía de identificación, sino también, un compendio de conocimiento sobre la biodiversidad arbórea y arbustiva que caracteriza a la Península Ibérica y las Islas Baleares. Publicada en un solo volumen -frente a los dos volúmenes de las ediciones anteriores- es una obra muy útil para aficionados, estudiantes y profesionales de la Botánica.

Estructura y Contenido

Está organizada en tres partes: Nociones generales, Descripciones y Apéndices e índices. En la primera parte, Nociones generales, el autor establece el contexto ecológico y geográfico de la Península Ibérica y Baleares, destacando la riqueza y diversidad de su flora. Esta sección inicial proporciona al lector una base sólida sobre la que se construye el resto del contenido. A continuación, el libro se adentra en la descripción de las diferentes especies de árboles y arbustos, con un lenguaje claro y directo; evitando tecnicismos innecesarios que podrían alienar a los lectores menos familiarizados con la Botánica. Cada entrada incluye información detallada sobre la morfología, hábitat, distribución geográfica y características ecológicas de las distintas especies estudiadas.

Las descripciones son claras y concisas, lo que permite una identificación precisa en el campo. Asimismo, la Guía incluye fotografías en color de alta calidad (812), dibujos de plantas (473) y láminas (20) que complementan la información textual, facilitando aún más la identificación visual de las especies. Los dibujos y las fotografías son todos del autor, excepto una fotografía (Quercus rubra). Los dibujos, en su mayoría se han hecho tomando como modelo fotografías propias, excepto unos pocos que se han basado en láminas antiguas, pliegos de herbario, plantas vivas o fotos de libros. Por su parte el índice de nombres vulgares recoge las denominaciones en todos los idiomas que se hablan en la Península.

Enfoque Científico y Divulgativo

El autor también incluye anécdotas y curiosidades sobre algunas especies, lo que añade un toque personal y atractivo a su lectura, como el origen del nombre científico del género y el significado de las especies, el uso medicinal, el carácter comestible o venenoso, el tipo de madera e incluso datos o testimonios históricos relevantes. Este enfoque no solo enriquece la experiencia del lector, sino que también fomenta una conexión emocional con la Naturaleza, algo fundamental en la educación ambiental. Ginés López logró en esta obra un equilibrio admirable entre el rigor científico y la divulgación, con el objetivo de hacer que el conocimiento botánico fuera accesible a un público amplio.

Breve biografía

Ginés López, almeriense de nacimiento (1950), pasó la mayor parte de su vida en Madrid, ciudad en la que se licenció y se doctoró en Farmacia (UCM) con premio extraordinario en ambos títulos académicos; y en la que también desarrolló toda su carrera científica y docente. En 1978 ganó la plaza de profesor en el departamento de Botánica de la Facultad de Biología de la UAM en la que solo estuvo ejerciendo un año, para continuar su labor investigadora durante casi cuatro décadas en el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC): primero como Colaborador Científico (1979-1987) y después como Investigador Científico (1987-2024).   Fue miembro fundador del proyecto editorial Flora Ibérica y autor o coautor de la descripción de al menos 21 géneros en esta obra científica seriada. Publicó cerca de 200 trabajos científicos entre artículos y libros, y fue autor de 197 nombres de plantas (bajo la abreviatura López, G.), según el International Plant Names Index. Además, está considerado una autoridad mundial sobre Carlos Linneo por el conocimiento que tenía de su herbario y también uno de los botánicos españoles más relevantes de su generación. Murió el pasado 23 de junio de 2024 en Madrid a la edad de 74 años.

Ficha técnica del libro
Título: Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares (Especies silvestres y las cultivadas más comunes)
Autor: Ginés A. López González
Edición: 3ª edición corregida, Ediciones Mundi-Prensa. 894p.-; 14×21,5 cm. ISBN 10 84-8476-312-9
Año: 2010

José Quer y Martínez. (1762-1784). Flora española, ó Historia de las plantas, que se crian en España

Enlace al libro en la biblioteca digital del RJB-CSIC

José Quer y Martínez (1695 Perpinán – 1754 Madrid), autor de la obra Flora española, ó Historia de las plantas, que se crian en España, fue un insigne botánico del siglo XVIII, muy vinculado al Real Jardín Botánico desde su inicio, al ser nombrado por el rey Fernando VI Primer Catedrático de esta institución el 21 de noviembre de 1755, año de su fundación. Era un experto médico militar con un vasto conocimiento en anatomía humana. Utilizaba su erudición en Botánica para curar a los heridos de guerra de las campañas militares en las que servía como Cirujano Mayor del Ejército español. En sus desplazamientos como militar, Quer aprovechaba para la recolección de flores, plantas y semillas tanto por España, como por Italia; que él mismo desecaba en las posadas en las que se alojaba. Con su nombramiento como catedrático, renunció a su profesión como cirujano para dedicarse en exclusiva al Real Jardín Botánico.

Las lecciones a sus discípulos las escribió y dictó para que fueran publicadas en un proyecto editorial titulado Flora española, una colección de libros también conservada  en la Biblioteca del RJB. Los tres primeros tomos fueron publicados en vida del autor, reconociendo en el prólogo del tercero sus sospechas de no poder culminar su magna obra. Según el estudio de Carlos Aedo et al. (2017) A botanical survey of Joseph Quer’s Flora española, comprende 2602 especies, 2493 de las cuales son plantas vasculares, que incluyen tanto especies silvestres como cultivadas. La mayor parte de las especies citadas corresponden a plantas comunes, solo el 3 % tienen un área de distribución reducida y únicamente el 5 % son especies endémicas. La obra solo propone dos nuevas especies y su ordenación es alfabética, utilizando antiguos polinomios en vez de los nombres binomiales linneanos; pero la preparación de un herbario como base de su flora hace de esta obra un sólido precedente de las floras actuales. Además, Quer realizó un amplio trabajo de campo al visitar 632 localidades distintas repartidas por casi toda la Península Ibérica.

En la biblioteca del RJB se conserva una obra, a modo de semblanza, escrita en 1784 por uno de sus discípulos, Casimiro Gómez de Ortega, titulada: Elogio histórico de Don Joseph Quer. En ella se relata su implicación con el RJB que fue desde llevar a término “las obras necesarias para la planificación y distribución del Real Jardín”, en su primer emplazamiento en la quinta de Migascalientes, hasta la donación de plantas y semillas recogidas por él mismo, para conseguir en la primavera de 1757 “un vergel ameno y frondoso, repartido en quadros, arreglados en clases y vestido de considerable número de árboles, arbustos y yerbas raras y peregrinas” (p. XVII). Además, cedió su biblioteca particular de unos 850 títulos al RJB, incrementando notablemente la colección inicial de la biblioteca de esta Institución.

Quer murió en Madrid en 1764 y fue enterrado en la Iglesia Parroquial de San Ginés a la edad de 69 años. El propio rey Carlos III encargó “al Real Protomedicato la publicación de los manuscritos de la Flora hasta su complemento” (p. XX) en pago por tantos años a su servicio como militar y como catedrático de Botánica. Casimiro Gómez de Ortega, ya nombrado Primer Catedrático en sustitución de Quer, se hizo cargo de la publicación, que se extendió hasta los seis tomos.

Ficha técnica del libro
Título: Flora española
Autor: José Quer y Martínez
Lugar de publicación: Madrid, Imprenta de Joaquín Ibarra
Año: 1762-1784
Portada del primer volumen de la obra Flora española
Portada del tomo VI de Flora española, continuación de la colección a cargo de Casimiro Gómez Ortega.
:  Página interior ilustrada del tomo I de Flora española
Grabado con el retrato de José Quer y Martínez, publicado en la obra Elogio histórico de Don Joseph Quer

INDICE DE LAS PLANTAS Que se han sembrado en el Real Jardín Botánico en este año de 1772, arreglado a las denominaciones de los mas acreditados Botánicos

Enlace al libro en la biblioteca digital del RJB-CSIC

Este folleto impreso, de 16 páginas, sin mención de autor, ni fecha, ni lugar de publicación tiene el valor documental de ser uno de los pocos índices de plantas del siglo XVIII impreso dentro de la colección bibliográfica del RJB. Fue adquirido por esta institución el 30 de septiembre de 2013. El botánico español y director del RJB en el siglo XIX Miguel Colmeiro y Penido (1816-1901) atribuyó su autoría a Casimiro Gómez Ortega en su libro La botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana: estudios bibliográficos y biográficos (p. 100, nº 808 bis). Casimiro Gómez Ortega (1741-1818) era, entonces, Catedrático Primero del RJB. Su nombramiento tuvo lugar el 29 de julio de ese mismo año de 1772.

En esta época, el Real Jardín Botánico -construido por Real Orden del rey Fernando VI el 17 de octubre de 1755- estaba situado en un emplazamiento distinto al actual: a las afueras de Madrid, a la derecha del camino de El Pardo, en la Huerta de Migas Calientes; frente a un soto que tenía el mismo nombre. Se erigió sobre un jardín previo, que ya existía desde el siglo XVI como huerto frutal y de plantas medicinales, perteneciente a la nobleza. Fue cedido a la Corona el 8 de junio de 1724. Una vez que se decidió su uso como Real Jardín Botánico, se arrancaron 800 árboles y todas las plantas medicinales, se construyeron doce cuadros grandes y cuatro parterres. Se cercó con cañas y estacas de pino, y se procedió a una nueva siembra a cargo de José Quer y Martínez (1695-1764) en sucesivas campañas que terminaron en el año 1778 (La Botánica en el Jardín de Migas Calientes, Pinar S. y Puig-Samper, MA, 1996, pp. 71-80).

Este documento de tamaño 4º (26 centímetros) recoge 656 especies de plantas cultivadas en ese primer emplazamiento de Migas Calientes en 1772. Como indica la nota preliminar que lo preside: “El primer número corresponde al número de tiesto en que está la planta y el segundo a la página del Autor que se cita” (en su gran mayoría, a Carlos Linneo, 1707-1778). También se señala “de qué territorio de España se ha remitido ó recogido cada semilla, y de donde se han recibido las que han enviado de fuera del Reyno los Profesores con quienes se sigue la correspondencia” (procediendo de España más de la mitad de las plantas mencionadas). Por último, el índice recoge cuatro símbolos para consignar de forma abreviada alguna característica de la planta: si se trataba de una planta anual, bianual o perenne, o si se trataba de un árbol o un arbusto.

Los cuatro símbolos usados en el libro para consignar algunas características de las plantas.

Este primer Real Jardín tuvo como finalidad la enseñanza de la Botánica, tanto a nivel teórico como práctico. El puesto de primer profesor lo cubrió el propio José Quer, y el de segundo, Juan Minuart i Parets (1693-1768). Tiempo después, en 1774, el rey Carlos III dio instrucciones para efectuar el traslado del Real Jardín Botánico desde el Soto de Migas Calientes, al paseo del Prado Viejo (actual Paseo del Prado de Madrid), emplazamiento que mantiene hoy día. Con este cambio de sede el primigenio Real Jardín cayó en desuso en 1780, un año antes de la inauguración del nuevo.

Ficha técnica del libro
Título: Indice de las plantas que se han sembrado en el Real Jardin Botánico en este año de 1772, arreglado á las denominaciones de los mas acreditados botánicos
Autor: Casimiro Gómez Ortega
Lugar de publicación: [s.l.]
Año: [1772]
Primera página del Índice de las plantas
Página 10 del Índice de las Plantas
Página 11 del Índice de las Plantas

Antonio José Cavanilles (1791-1801). Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur

Enlace al libro en la biblioteca digital del RJB-CSIC

Escrita en latín en seis tomos, Dibujos y descripciones de plantas que crecen de forma espontánea en España o se encuentran en jardines (traducido al español) es obra del botánico ilustrado y naturalista español Antonio José Cavanilles y Palop (1745-1804). Es un catálogo científico fundamentalmente de flora ibérica, de plantas colectadas en el Real Jardín Botánico, en el Huerto de la Priora, en el jardín del duque del Infantado, en las cercanías de Madrid, en Valencia y en otras provincias de España; y también de plantas de otras partes del mundo, procedentes de expediciones científicas, como las colectadas por Luis Née (1734-1807) en la Expedición Alejandro Malaspina (1754-1810) o las recolectadas por Baltasar Manuel Boldo (1766-1799) en la expedición del conde de Mopox a la isla de Cuba. La elaboración y publicación de esta colección de libros se extendió a lo largo de una década: desde el año 1791, fecha de la publicación del primer tomo, al año 1801, del sexto y último tomo.

Destaca por el rigor científico con la que fue acometida: Cavanilles era un linneano convencido y fue uno de los primeros científicos españoles en utilizar su sistema taxonómico. Esto le permitió corregir errores de identificación y establecer nuevas clasificaciones. Esta obra también se distingue por la gran cantidad de plantas nuevas que aportó para la ciencia, convirtiéndose en una obra fundamental de referencia para los botánicos de varias generaciones. Cada tomo incluye, precedido de un estudio teórico, una relación de 100 láminas de plantas dibujadas por el propio Cavanilles y grabadas con la técnica del aguafuerte por Miguel Gamborino, François Noel Sellier, Tomás y Vicente López Enguídanos, José Fonseca de Mendoza y Alejandro Blanco.  Las ilustraciones se caracterizan por su gran calidad artística, y por su precisión y fidelidad en relación a la planta que representan.

Cavanilles fue nombrado director del Real Jardín Botánico el 17 de junio de 1801 y único catedrático de la institución. Bajo su mandato de apenas tres años (hasta 1804, fecha de su defunción) llevó a cabo reformas estructurales de gran calado, como la reparación de todo el saneamiento del Jardín, la construcción de un nuevo estanque y un nuevo invernadero o la remodelación de los espacios destinados a los semilleros científicos (8.500 unidades), al herbario (sustancialmente ampliado y sistematizado para albergar los duplicados del propio Cavanilles, la colección de materiales recogidos por Louis Neé, además de lo remitido por otros correspondientes del RJB) y a la biblioteca (que aumentó su fondo bibliográfico utilizando la vía diplomática para obtener las novedades del mercado editorial francés e inglés). También donó su propia biblioteca al RJB inventariada en 420 volúmenes y tasada en 70.151 reales de vellón. Incluso publicó un edicto real sobre las normas de comportamiento dentro del recinto: “por el que se prohibía cortar flor alguna ni planta en el R. Jardín, como fumar dentro de él y hacer cualquier cosa indecente” (González Bueno, A. Antonio José Cavanilles (1745-1804). La pasión por la Ciencia, pp. 296-298). Murió de forma prematura a la edad de 54 años y dejó inconclusa otra magna obra botánica con cien láminas que estaba preparando en aquel momento y que pensaba titular Hortus Regius Matritensis.

Ficha técnica del libro
Título: Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur
Autor:Antonio José Cavanilles
Lugar de publicación: Madrid, Ex Regia Typographia (Eius operas dirigente Lazaro Gayguer)
Año: 1791-1801
Retrato de Antonio José Cavanilles realizado por Salvador Rizo en 1801 y conservado en el Museo Nacional de Colombia
Portada del volumen VI y último de la obra Icones et descriptiones plantarum
Aguafuerte de la planta Alcina Perfoliata, realizado por Miguel Gamborino, perteneciente al vol. I de la obra Icones et descriptiones plantarum
Aguafuerte de la planta Cobaea Scandens realizado por Miguel Gamborino, perteneciente al vol. I de la obra Icones et descriptiones plantarum

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.