Proyecto Especies amenazadas
Título completo del proyecto: ¿Tienen todas las especies amenazadas el mismo valor? Origen y conservación de fósiles vivientes de plantas con flores endémicas de España.
La investigación se centra en el estudio intensivo de cinco géneros de plantas con flores: Avellara, Castrilanthemum, Gyrocaryum, Naufraga y Pseudomisopates, catalogadas “en peligro crítico”, categoría que antecede a “planta extinta”.
El proyecto está financiado por la Convocatoria Proyectos Cero Especies Amenazadas, promovido por la Fundación General CSIC con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades. Su primer objetivo es comprobar si estos géneros son linajes relictos. Es decir, se espera que sean linajes pobres (una sola especie) frente a los linajes más próximos que estarían enriquecidos por un elevado número de especies (criterio filogenético relativo). También podría ocurrir que el linaje de estudio y el más próximo estuvieran empobrecidos en especies. Entonces, y a pesar de que el linaje de estudio haya sido reconocido como género independiente debido a sus características morfológicas, se puede aplicar un segundo criterio temporal (criterio filogenético absoluto). Mediante la aplicación de la metodología de los relojes moleculares se está en disposición de datar la filogenia que permita a los investigadores saber cuándo (tiempo absoluto) se separó el linaje de cada género de sus congéneres más próximos. Por tanto, si la fecha de separación es anterior a un evento histórico de relevancia en Europa, como es el establecimiento del clima mediterráneo, nos encontraremos con linajes antiguos que se ajustarán a la definición de fósil viviente.
Se entiende como fósil viviente aquella especie viva de distribución restringida que no tiene parientes próximos más que en forma fósil. Si bien hay diferentes definiciones del término, nos referimos a plantas totalmente aisladas desde los puntos de vista geográfico, taxonómico y filogenético como consecuencia de la desaparición de sus poblaciones.
En nuestro país contamos con una veintena de géneros endémicos de la Península Ibérica e Islas Baleares, de los cuales cinco están catalogados “en peligro crítico”, categoría que antecede a “planta extinta”. Por todo ello, los autores del proyecto consideran que un estudio intensivo se debe realizar prioritariamente sobre estos cinco géneros de plantas con flores: Avellara, Castrilanthemum, Gyrocaryum, Naufraga y Pseudomisopates. Por el mero hecho de elegir estos cinco géneros en peligro crítico ya se cumplen dos de los tres criterios para seleccionar fósiles vivientes, es decir aislamiento taxonómico, ya que todos ellos constan de una sola especie, y aislamiento geográfico, ya que todos ellos presentan pocas poblaciones e individuos. Pero, ¿están todos ellos aislados filogenéticamente? Es decir, ¿pertenecen todos ellos a linajes alejados de sus parientes más próximos?
Estudio de los “cinco más grandes”
Al igual que se llaman “big five” a las cinco especies de caza mayor (león, leopardo, rinoceronte, búfalo y elefante) que eran más difíciles de capturar en Sudáfrica, los autores del proyecto han adoptado un símil para las cinco especies en peligro crítico con rango taxonómico “más grande” (géneros). A las poblaciones de los “cinco géneros más grandes” desde el punto de vista de la conservación se les aplicará las técnicas y metodologías más modernas al servicio de la conservación. En concreto, se necesita conocer los procesos que han llevado a sus poblaciones al estado relicto actual de manera que se puedan frenar las causas más acuciantes. Análisis de biología reproductiva, biología de la polinización, regeneración, hábitat y diversidad genética serán realizados en poblaciones de cada uno de los géneros dado que el nivel de conocimiento es pobre y fragmentado. Como objetivo final, se pretende detectar cuáles son las causas últimas que están impidiendo la recuperación de sus poblaciones. Una vez conocidas estas causas, los investigadores propondrán medidas paliativas para que las poblaciones se recuperen y, en su caso, medidas que permitan su reintroducción.

Más información:
- Vargas, P. 2010. Estudio de plantas amenazadas en España: ¿hay fósiles vivientes aún desconocidos? Lychnos, 3.
- Jiménez-Mejías, P., Amat, E., Álvárez, I. y Vargas, P. 2012. Nuevos nacimientos dan esperanza a las plantas españolas más amenazada. Lychnos, 9.
