"Un planeta, muchos mundos" para descubrir la biodiversidad vegetal y fúngica en el Real Jardín Botánico

El RJB-CSIC se suma a la Semana de la Ciencia y la Innovación organizando talleres, coloquios, visitas guiadas y proyectos de ciencia ciudadana gratuitos entre el 2 y el 15 de noviembre

Madrid, 21 de octubre de 2020

Abierto el plazo de inscripción en la web www.rjb.csic.es con actividades para todos los públicos y respetando las medidas de seguridad sanitaria con motivo de la Covid-19

Dar a conocer y explicar a la sociedad el trabajo científico y el estudio de la biodiversidad vegetal y fúngica, que lleva a cabo el equipo de investigadores y técnicos del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid, es el propósito de su contribución a la Semana de la Ciencia y la Innovación, organizando actividades divulgativas y participativas gratuitas. Fomentar la ciencia, en general, y la botánica, en particular, entre los jóvenes estudiantes es el objetivo principal de este evento divulgativo que este año se celebra entre el 2 y el 15 de noviembre.

La programación de la Semana de la Ciencia y la Innovación en el Real Jardín Botánico, que este año tiene como lema genérico "Un planeta, muchos mundos", incluye visitas guiadas, talleres, la participación en un proyecto de ciencia ciudadana y una mesa redonda-coloquio, actividades para todos los públicos.

Cartel anunciador del evento en el Real Jardín Botánico

Entre Manila y Cantón

Los días 3, 5 y 12 de noviembre se han programado visitas guiadas gratuitas a la exposición "Entre Manila y Cantón. Arte botánico de Asia en el Real Jardín". Una oportunidad para conocer de la mano de la comisaria de la exposición, Esther García Guillén esta única colección de dibujos originales de tres expediciones españolas organizadas a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la Comisión de Juan de Cuéllar en Filipinas, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna dirigida por Francisco Javier Balmis y la Expedición marítima alrededor del mundo de Alejandro Malaspina, y otras piezas que enmarcan esta muestra.

La Piel Viva del Suelo

Los días 6 y 13 de noviembre se llevará a cabo el taller práctico englobado en el proyecto de ciencia ciudadana "SoilSkin - La Piel Viva del Suelo: Un programa de ciencia ciudadana para evaluar la vulnerabilidad del ecosistema del suelo frente al cambio global", liderado por investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC, con la colaboración con la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y el Real Jardín Botánico (CSIC), en el que los alumnos descubrirán la enorme diversidad de musgos, líquenes y algas existente en el suelo.

La actividad tiene dos partes. En la primera, los alumnos realizarán un experimento en el que comprobarán la importancia de estos ecosistemas para el mantenimiento y la calidad de los suelos y aprenderán a reconocer los principales grupos de organismos que conviven.

En una segunda parte se utilizará la aplicación móvil "eBryoSoil", especialmente diseñada para el proyecto, para realizar una práctica de muestreo, identificación y comprobación del estado de salud de las comunidades biológicas del suelo del RJB. Los datos resultantes se publicarán en la página web del proyecto (www.ebryo.com) que pretende mapear la distribución y estado de salud de dichas comunidades en toda la Península Ibérica.

17 colores para salvar al planeta

El 7 de noviembre  la propuesta aglutina para los que participen una micro visita denominada "Invernaderos sostenibles", estaciones de descubrimiento, talleres y juegos para comprender qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo colaborar para alcanzar sus metas.

Rastreamos huellas de biodiversidad

Los días 8 y 15 de noviembre
Rastreamos huellas de biodiversidad en nuestro entorno urbano a través de un taller que permitirá a los participantes descubrir nuestro "ecosistema urbano" a través de las huellas que algunos insectos dejan en la madera. Un recorrido práctico por el Jardín para comprender la relación entre la flora y la fauna.

Biodiversidad y zoonosis, una naturaleza sana para evitar futuras pandemias

La programación de la Semana de la Ciencia y la Innovación en el Real Jardín Botánico se completa con la mesa redonda-coloquio "Biodiversidad y zoonosis: cómo una naturaleza sana puede evitar futuras pandemias".

La pandemia generada por la Covid-19 ha puesto en el punto de mira nuestra convivencia con el resto de las especies animales con las que compartimos el planeta. ¿Qué es la zoonosis y cómo se produce?  ¿Qué efecto tiene la protección del medio ambiente en la propagación de este tipo de enfermedades? ¿Existe un modelo sostenible de convivencia?

A través de este coloquio, cuatro investigadores de diferentes áreas de la ecología y la biodiversidad (Fernando Valladares del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Isabel Sanmartín y Pablo Vargas, ambos del Real Jardín Botánico), y de la física (Gustavo García Gómez-Tejedor del Instituto de Física Fundamental), todos ellos investigadores del CSIC, nos ayudarán a comprender estas cuestiones imprescindibles desde distintos puntos de vista para poder reflexionar sobre nuestra relación con el medio. Al finalizar, el público podrá plantear cuestiones o dudas a los especialistas.

Cartel anunciador

La Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad de Madrid organiza a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d la XX edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, cuyo objetivo es fomentar la participación activa del ciudadano en la práctica científica, haciendo partícipe a la sociedad civil en la producción de conocimiento y en el debate público como un agente más del sistema.

La participación del Real Jardín Botánico en este evento divulgativo se integra dentro de la programación general que realiza el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en algunos de sus institutos y centros con el apoyo de la Fundación de la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cartel anunciador del evento por el CSIC

Descargar imágenes pinchando sobre ellas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio