La décima edición de esta actividad de divulgación contó con la participación de más de treinta comunicaciones de investigadores y técnicos del Real Jardín Botánico y otros centros del CSIC y de varias universidades madrileñas
El estudiante Isaac Garrido, que actualmente realiza su tesis doctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), se ha alzado con el diploma a la mejor presentación predoctoral en el Maratón científico que anualmente organiza el Real Jardín Botánico-CSIC y que suma ya diez ediciones. En esta ocasión se presentaron más de treinta comunicaciones de investigadores y técnicos del RJB y de otros centros del CSIC, así como de varias universidades madrileñas, de las que una docena correspondían a trabajos de estudiantes predoctorales o de Máster.
En su comunicación "Origen de la biota liquénica antártica: aproximación filogeográfica del hongo liquenizado Mastodia tessellata y su fotobionte, Prasiola (Trebouxiophyceae)", Garrido daba a conocer los primeros resultados de su tesis que apuntan, según señala, "a que ciertas especies de líquenes se originaron y persistieron en la Antártida durante gran parte del Cenozoico, soportando los intensos cambios climáticos en refugios costeros y continentales (nunataks), mientras que otras, originarias del hemisferio norte, colonizaron dicho territorio en tiempos relativamente recientes, durante el Pleistoceno". En sus investigaciones se han identificado a ciertas aves migratorias, o sus ancestros, como las responsables posibles del transporte de una misma especie de líquen entre hemisferios.
El jurado del premio ha destacado, por un lado, la madurez del trabajo presentado y el hecho de que ya aporta unos primeros resultados y, por otro lado, la calidad de las comunicaciones predoctorales que se presentaron en el Maratón, lo que dificultó su labor hasta establecer la ganadora.
"Filogeografía y biología de líquenes antárticos"
Isaac Garrido Benavent, de Quatretonda (Valencia) es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia (2011). Realizó el Máster de Biodiversitat en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (2012), presentando la tesis "Los líquenes epífitos de Quercus ilex subsp. rotundifolia de la Vall d'Albaida (Valencia, España) como herramienta para la evaluación ambiental". Ha participado en el programa SYNTHESYS, con una estancia en la Universidad de Copenhague, así como ha realizado una estancia breve en el Institute of Plant Sciences de Graz (Austria).
En la actualidad, disfruta de una beca FPU para la realización de una tesis doctoral en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) que versa sobre "Filogeografía y biología de líquenes antárticos", bajo la supervisión de Sergio Pérez Ortega y Asunción de los Ríos. El objetivo de dicho estudio es dilucidar el origen de la biota liquénica antártica, es decir, cuándo y mediante qué mecanismos los líquenes colonizaron este continente, tan extremo por lo que a las condiciones climáticas se refiere. Asimismo, también estudian especies antárticas que la vez existen en el hemisferio norte, es decir, que presentan una distribución bipolar.
Isaac Garrido presentó una comunicación sobre un estudio sobre líquenes en la Antártida.