La Península Ibérica e Islas Baleares constituyen un ámbito geográfico muy estimulante para la ciencia ecológica y biogeográfica. Sin embargo, el estudio de los cambios de la diversidad biológica a lo largo del tiempo en el registro fósil ha sido casi anecdótico hasta hace pocos años, habiéndose alojado mayoritariamente en fuentes bibliográficas muy especializadas, a menudo difícilmente accesibles.
No resulta extraño, por lo tanto, que las implicaciones que se pueden extraer del estudio de los ecosistemas pasados, no hayan penetrado en las políticas de gestión del territorio y conservación de la biodiversidad. En nuestro caso, la lección más inmediata que se extrae del registro fósil es que el paisaje vegetal y la composición florística de la Península Ibérica e Islas Baleares han cambiado marcadamente en el curso de los últimos cientos, miles y millones de años.
La obra Paleoflora y Paleovegetación Ibérica, que se presenta el próximo 27 de abril a las 18:00 horas en el Salón de Actos del Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid, viene a paliar la escasez de estos estudios culminando en tres volúmenes el trabajo de una década llevado a cabo por decenas de investigadores y especialistas bajo la coordinación de los profesores José S. Carrión y Eduardo Barrón.
La conexión con una obra de 2013
Paleoflora y Paleovegetación Ibérica conecta con el libro Paleoflora Ibérica: Plioceno-Cuaternario, cuya primera edición, en dos volúmenes impresos, data de 2013 y cubría la historia florística de los últimos 5 millones de años.
“Sin embargo, ahora presentamos una colección más ambiciosa, en tres volúmenes y aportando información monográfica y secuenciada sobre los principales registros paleobotánicos publicados para la Península Ibérica e Islas Baleares durante el Cenozoico, lo cual comprende los últimos 66 millones de años, aproximadamente”, señala José S. Carrión, coordinador de la obra.
“El ámbito paleontológico incluye secuencias palinológicas (polen, esporas y otros microfósiles), antracológicas (carbón arqueológico), carpológicas (semillas, frutos), datos sobre fitolitos y macrorrestos vegetales. Administrativamente, incluimos España, Portugal, Gibraltar y Andorra”, añade el profesor Carrión.
Portadas de los tres volúmenes que integran la obra completa
Descargar pinchando sobre la imagen
El ámbito cronológico está enmarcado en relación con el primer volumen por las series del Paleoceno (c. 66-56 millones de años), Eoceno (c. 56-34 Ma), Oligoceno (c. 34-23 Ma), Mioceno (c. 23-5,3 Ma) y Plioceno (5,3-2,58 Ma). En el segundo volumen se aborda el Pleistoceno (2,58-0,0117 Ma) y en el tercer volumen el Holoceno (11,7 ka-actualidad). Las secuencias que cubren parte del Pleistoceno y continúan en el Holoceno son señaladas en un índice general.
Aunque con algunas adaptaciones gráficas tomadas y referenciadas de revistas científicas y actas de congresos, las ilustraciones y tablas que acompañan los textos se han realizado expresamente para esta obra. El libro, de acceso libre al estar financiado con fondos públicos, se puede obtener en formato electrónico.
El proyecto cuenta también con una página web desde la que se pueden descargar los tres volúmenes de manera independiente, consultar varias opiniones sobre la obra, ver varias entrevistas y acceder a un apartado de prensa.
La presentación de Paleoflora y Paleovegetación Ibérica contará con las palabras de sus coordinadores y seis intervenciones más representando a las distintas instituciones que han apoyado la obra. La entrada al acto es libre hasta completar el aforo.
Cartel anunciador de la presentación. Pinchar sobre la imagen para descargar
Información práctica
Actividad: Presentación de la obra Paleoflora y Paleovegetación Ibérica. José S. Carrión y Eduardo Barrón (coordinadores)
Lugar: Real Jardín Botánico. Salón de Actos. Acceso por calle Claudio Moyano, 1.
Fecha: jueves 27.04.2023
Horario: 18:00 horas
Precio: Actividad gratuita. Entrada libre hasta completar aforo
Dirigida a: público adulto