Presentación del libro de Antonio González Bueno

En el bicentenario de la muerte del Botánico José Celestino Mutis, en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se ha reunido la Junta Mutis , que fue concebida para asegurar la divulgación de la obra dirigida por el

Madrid, 14 de octubre de 2008

La “Junta Mutis “ está integrada por representantes del gobierno colombiano, el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) y su homólogo en Colombia, Instituto colombiano de Antropología e Historia, y por parte del gobierno español, del departamento de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID. El objetivo de esta reunión, de carácter periódico, es el de analizar la marcha de la publicación de la obra de Mutis y la organización de los diferentes actos que tendrán lugar durante este año y el siguiente, en España y Colombia, para conmemorar el bicentenario de la muerte del científico gaditano.

Por su parte, con motivo de la celebración de los 200 años de la muerte del relevante botánico Mutis, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su departamento de publicaciones, presenta el libro, */José Celestino Mutis (1732-1808). Naturaleza y arte en el Nuevo Reyno de Granada/*.

Escrita por Antonio González Bueno, profesor titular del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid, y especialista en historia de la botánica, el libro hace un repaso a la vida del sacerdote, médico, astrónomo y matemático que protagonizó una de las hazañas de la ciencia española: la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. Además recoge una selección de los dibujos que componen la colección.

José Celestino Mutis organizó y dirigió la realización de */Flora del Nuevo Reyno de Granada/*, el más importante catálogo de botánica realizado de la flora de la actual República de Colombia, fruto de su Expedición Botánica por el Nuevo Reyno de Granada, iniciada en abril de 1783 y terminada en 1816. Mutis, quien mantuvo una amplia relación epistolar con Carlos Linneo y Alexander Von Humboldt dirigió de forma escrupulosa la catalogación de los resultados botánicos de su expedición, tanto en lo científico como en lo formal, sobre todo en su factura artística, eligiendo con cuidado los artesanos que iban a plasmar la nueva naturaleza descubierta, así como los materiales que conformarían la colección.

El resultado es una obra única en los ámbitos del arte y la ciencia que cuenta con más de 6.600 dibujos originales, de los cuales 3.000 son láminas completas coloreadas. Todo el conjunto está atesorado en condiciones de conservación óptimas por el Real Jardín Botánico de Madrid, centro de investigaciones del CSIC, y editadas en sendos volúmenes de excelsa calidad por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La AECID , como heredera del antiguo Instituto de Cultura Hispánica, continúa con el compromiso adquirido entre España y Colombia en 1946, en el que ambos países firmaron una comisión mixta que incluía la edición de la obra orquestada por Celestino Mutis. Desde entonces, 34 volúmenes editados al uso de la época –en cueros verdes y gran formato (36x54cm.)- han visto la luz gracias a este acuerdo, y dos más serán editados en 2009. El total de la Flora Mutis consta de 62 tomos más los volúmenes que incluyen índices.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio