El Jardín Botánico también será escenario de dos actividades paralelas a la muestra, una proyección al aire libre del artista francés Julien Nonnon, que presenta uno de sus safaris urbanos, y una mesa redonda con la fotógrafa Linarejos Moreno
El Real Jardín Botánico-CSIC ofrece desde hoy, 1 de junio, y hasta el próximo 31 de julio, las muestras fotográficas de los artistas Bernard Plossu y Linarejos Moreno en el marco de la XIX edición de PHotoEspaña que este año afronta esta mirada sobre Europa, trasversal e histórica, como un mosaico que evidencia tanto la pluralidad de identidades y visiones que discurren por el continente como la existencia de un instinto común de pertenencia a un territorio y una cultura europeas. Una Europa cambiante y nunca lineal que presenta la otra cara de la historia de la fotografía en el viejo continente.
PHE16 ofrece la oportunidad de conocer de cerca la obra de dos figuras de la fotografía europea histórica y contemporánea, un francés y una española que, hasta el momento, no se habían presentado en Madrid o, al menos, no de forma tan extensa.
En La hora inmóvil, una metafísica del Mediterráneo, Plossu, Premio PHotoEspaña 2013, reúne imágenes atemporales tomadas en España, Francia, Italia, Grecia y Turquía.
Bernard Plossu (Vietnam, 1945) ha dedicado su vida a viajar y a fotografiar aquello que observa. En sus viajes -con especial dedicación a México, el sur de Estados Unidos y la Europa mediterránea-, ha plasmado su permanente búsqueda de la escala tonal exacta. Pero, más que el reflejo de su odisea, su fotografía busca capturar esos momentos expectantes que quedan suspendidos entre dos acciones, dos lugares, dos instantes en el tiempo. En estos viajes, Bernard Plossu ha estado acompañado por estas presencias telescópicas del universo, estas coincidencias mágicas tan inquietantes y surrealistas.
Un centenar de imágenes fruto de 30 años de trabajo
A través de una selección de alrededor de cien fotografías tomadas en España, Francia, Italia y Grecia, esta exposición presenta el largo diálogo sostenido durante treinta años por este gran fotógrafo francés con la metafísica del Mediterráneo, en particular con aquellos de Carlo Carra o José Jorge Oramas. Son paisajes desiertos, silenciosos, que pueden ser reales o imaginados, que nos resultan tan misteriosos como familiares al mismo tiempo.
Por su parte, Linarejos Moreno (Madrid, 1974) explora en Tabularia: laboratorios de ciencia e imaginación los límites entre arte y ciencia a través de obras de gran formato y múltiples soportes.
Con la llegada de la modernidad, arte y ciencia se situaron en extremos opuestos de una escisión epistemológica: el arte «inventaba» mientras que la ciencia «descubría». Una polaridad que esta exposición elimina, cuestionando las nociones aparentemente excluyentes de subjetividad y objetividad, ficción y realidad, cultura y naturaleza, atribuidas tradicionalmente a la díada arte-ciencia.
La muestra se articula en torno al diálogo entre un proyecto realizado en colaboración con la investigadora Fabiola López Durán, Tabularia: laboratorios de ciencia e imaginación -en el que Linarejos Moreno investiga y recontextualiza imágenes científicas-, y su instalación Art Forms in Mechanism, su propio archivo de modelos botánicos del siglo XIX.
Además de las fotografías que se pueden ver en el Pabellón Villanueva, la artista madrileña presenta tres esculturas que se podrán contemplar en algunas de las glorietas del Jardín para que estén, según la propia autora, "en un permanente diálogo con la naturaleza.
Actividades paralelas a PHE2016
En su XIX edición PHotoEspaña recupera de manera especial su carácter plural y abierto a la ciudadanía. Así y, de nuevo, gracias al apoyo del Real Jardín Botánico, la organización de PHE ofrecerá dos interesantes actividades en los primeros días de la muestra.
La primera tendrá lugar el 2 de junio dentro del programa "En la noche. Proyecciones al aire libre". La Fundación Banco Sabadell y PHotoEspaña invitan a cuatro artistas visuales a realizar varias piezas para este programa, que presenta una serie trabajos proyectados en soportes insólitos situados en varios enclaves de Madrid. Los árboles, las fachadas de edificios o las estructuras urbanas de algunos de los lugares más emblemáticos del Festival se convierten en espacios expositivos al aire libre, ofreciendo al público convocado y casual una deslumbrante galería de imágenes.
En el caso del Real Jardín Botánico, el parisino Julien Nonnon desplegará una muestra de su trabajo, el cual se articula, esencialmente, en la interacción con la arquitectura y los elementos urbanos y naturales a través de sus «safaris urbanos». Sus animales salvajes humanizados nos ofrecerán imágenes insólitas en la noche de Madrid, en su zona exterior.
Por otro lado, el 6 de junio se realizará una mesa redonda con la artista Linarejos Moreno y varios expertos que se centrará en el núcleo conceptual de la exposición. Este encuentro, que tendrá lugar en la Glorieta de los Castaños a partir de las 19:00 horas, revelará cómo arte y ciencia han participado, indiferentemente, en los procesos de creación de imágenes y producción de conocimiento.
Bernard Plossu. La hora inmóvil, una metafísica del Mediterráneo
02.06 - 31.07.2016. Plaza de Murillo, 2.
Comisario: Ricardo Vázquez
Organizan: Real Jardín Botánico, Hôtel des Arts Toulon y PHotoEspaña.
Coproducen: La Fábrica y Hôtel des Arts Toulon.
Linarejos Moreno. Tabularia: laboratorios de ciencia e imaginación
02.06 - 31.07.2016. Plaza de Murillo, 2.
Mesa redonda: 06.06.2015 / 19:00 horas
Organizan: Real Jardín Botánico y PHotoEspaña.
Colabora: Transart Foundation for the Art and Anthropology in Houston
Imágenes de la inauguración
Foto de familia en la escalinata de la Glorieta de Linneo.
Distintas autoridades posan ante la obra de Linarejos Moreno (cuarta por la izquierda) junto al director del Real Jardín Botánico y la alcaldesa de Madrid (primero y segunda por la izquierda) durante la inauguración de PHE 2016 en el Pabellón Villanueva.
Organizan: