Ñemity, una siembra artística que nos traslada a la expedición Magallanes-Elcano

El Grupo de Investigación Complutense Arte, Tecnología y Compromiso Social presenta en el Real Jardín Botánico una exposición sobre las especias, plantas, semillas y frutos que se trajeron a Europa al concluir la primera circunnavegación al mundo y otros viajes a través de distintas disciplinas artísticas

Madrid, 7 de noviembre de 2022

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta hasta el próximo 11 de diciembre Ñemity (Sembrar) 500 años de la Expedición Magallanes-Elcano en la Sala Invernadero de los Bonsáis. Una exposición realizada por artistas docentes del Grupo de Investigación Complutense Arte, Tecnología y Compromiso Social (ARTECO) sobre las especias, plantas, semillas y frutos que, de esa primera vuelta al mundo y de otros viajes, se trajeron a Europa y se incorporaron para siempre en la gastronomía y la flora de nuestro continente.

Esta exposición pretende poner de manifiesto cómo elementos integrados en nuestra cultura y hábitat -particularmente plantas y alimentos- tienen su origen en culturas y lugares lejanos, y cómo esa primera vuelta al mundo podría definirse como el punto de partida de lo que conocemos como globalización.

La Expedición Magallanes-Elcano fue un viaje por mar realizado con la intención de abrir una ruta comercial con las islas occidentales para conseguir el dominio de las cotizadas especias (clavo, canela, jengibre, nuez moscada, pimienta…) que se convirtió en un hecho de gran trascendencia para la historia de la humanidad por convertirse en la primera vuelta al mundo, y de gran repercusión porque descubrió rutas de navegación para el comercio mundial, expandió el comercio con capital europeo, conquistó terrenos y favoreció una revolución alimentaria.

Los viajes de descubrimiento, llevaban a las expediciones a conocer no únicamente nuevos lugares y civilizaciones, sino a descubrir la riqueza de la biodiversidad mundial. Con esta muestra los artistas traen parte de esos tesoros interpretados a través de una visión artística.

El proyecto expositivo cuenta con obras de escultura, pintura, arte textil y dibujo de los artistas, docentes e investigadores Elena Blanch, Rigoberto Camacho, Mónica Cerrada -que también ejerce de comisaria de la exposición-, Jorge Martín, Horacio Romero y Pedro Terrón.

Las obras y los autores


Bosque. Talla en madera
El trabajo de Elena Blanch nos traslada a un bosque mitológico en el que los árboles se tornan en personas y las personas son transformadas en árboles. Son cabezas que asoman... ascienden... crecen hacia la diosa luna para teñirse después de color con la aparición del dios sol. A través de las formas orgánicas nos adentramos en la exultante naturaleza en la que los humanos renacemos y nos recuerdan la importancia de la defensa de nuestro medio natural.


Cruce IV. Impresión digital sobre papel vegetal

Musa paradisiaca. Original del Sudeste de Asia. (Platanera, plátano, bananera o banano)

La serie Cruce de Rigoberto Camacho transita a través de un proceso de creación que se nutre de la interacción y la asimilación de elementos interculturales diversos que conviven y coexisten en nuestro entorno. Busca crear una expresión plástica única y comprometida, nacida de la compleja mezcla de relaciones y contextos humanos que le permiten configurar un nuevo constructo antropológico y cultural vinculado al territorio a partir del legado, la memoria y la influencia visual.

Se trata de un proyecto de investigación realizado entre Madrid y Lanzarote, centrado en procesos de exploración plástica ligados al ámbito escultórico y a la impresión digital. Cruce utiliza procedimientos artísticos que abordan conceptos como la yuxtaposición, el sincretismo, la simbiosis, la integración, la combinación, la convivencia o la diversidad, entre otros. El resultado es una obra artística con un contundente contenido semántico que nos propone la revisión de los fundamentos estructurales y culturales de nuestra civilización.


Canna indica. Encaústica sobre tabla

Original de Sudamérica y Centroamérica (“Perú”) (Canna edulis, Achira, Caña india, Caña coro, Lengua de dragón)

Pintura de Mónica Cerrada con base de cera representando esta planta con flores y hojas de gran belleza. Elección del rojo por simbolizar alegría, pasión, viveza, adecuado a lo que esta planta transmite. Es una planta ornamental con grandes aplicaciones fuera del jardín, ya que la mayor parte de la planta es comestible. Como curiosidad, en Colombia extraen almidón de las raíces y hacen bizcochos y otros dulces. También tiene múltiples utilidades medicinales. Sus semillas también se utilizan para realizar todo tipo de bisutería, como collares, pulseras, rosarios…


Pimienta en polvo (ra). Escayola, cristal y reguero de pimienta negra molida

Piper nigrum. Original de la India

Desde la antigua romana hasta el siglo XV, el comercio de esta especia aromática y afrodisiaca enardeció la posesión de la pimienta por comerciantes, gobernadores y navegantes. Su capital simbólico hizo que llegara a utilizarse para pagar dotes y rentas. Este preciado condimento exacerbó aún más la competencia por el dominio de rutas de navegación y comercio de especia. Haciendo de ello una “explosión” por el monopolio de esta y de su conquista económica surge la figura de Vasco de Gama. Esta obra escultórica de Jorge Martín es un juego creativo, donde la poesía visual mezcla aromas e imágenes relacionados retóricamente generando una convulsión en los sentidos.


Zarza. Relieve en resina y acero inoxidable

Rubus ulmifolius. Su distribución original abarca casi toda Europa, el norte de África y el sur de Asia.

Llamado zarzamora, entre otros numerosos nombres, es una especie de arbusto de aspecto sarmentoso de la familia de las rosáceas y es popularmente conocido por sus frutos comestibles llamados moras. Es una planta invasiva y de crecimiento rápido. Puede colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o setos en un tiempo corto.

Técnica de bajo relieve, modelado sobre plano y reproducido en resina acrílica por Horacio Romero.


Nicotina. Escayola sobre tabla

Tabaco. Original de Sudamérica (Perú-Ecuador)

El tabaco tiene muy distintos usos: en farmacia y medicina, masticado, esnifado en su forma de rapé, cocidas en infusión y como insecticida para ciertas plagas, pero la más popular es el consumo de sus hojas secas que se pueden fumar.

Las cabezas realistas creadas por Pedro Terrón llevan colocadas una mascarilla protegiendo su boca y nariz en alusión al consumo de derivados del tabaco, principalmente de la nicotina, como una sustancia nociva dependiendo de la cantidad suministrada.

Finalmente, el Grupo ARTECO presenta la obra Cascada que rememora los bosques y selvas poblados de vegetación exuberante y que en la actualidad recuerda a los jardines verticales que son una apuesta por el cuidado del medioambiente.


Cascada. Grupo ARTECO

Pinchar sobre cada imagen para descargar las fotografías

Scroll al inicio