Miguel Blázquez y María Martínez Ríos, ganadores de la XIV Maratón RJB-CSIC en la categoría predoctoral

Los dos jóvenes investigadores, que realizan su trabajo de tesis en el RJB-CSIC, obtuvieron el premio ex aequo por sus estudios sobre la evolución del grupo de hongos liquenizados Ramalina decipiens en Macaronesia y la plaga del cangrejo de río, respectivamente

Madrid, 30 de noviembre de 2021

En la categoría 'Mejor Presentación Máster' las dos ganadoras fueron Nura El Khouri Vidarte, por su trabajo sobre el comercio de aves en España en la era Internet, y Paula Ortega López, por su comunicación en la que ahonda en el conocimiento del género de hongo liquenizado Hydropunctaria, de la familia Verrucariaceae

Los jóvenes investigadores Miguel Blázquez y María Martínez Ríos han sido los ganadores en la categoría de 'Mejor Presentación Predoctoral' en la XIV edición de la Maratón científica que organiza el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para dar a conocer los trabajos, estudios y proyectos en los que se encuentran inmersos los investigadores y científicos de este centro.

Miguel Blázquez y María Martínez Ríos han obtenido el premio ex aequo -primera vez que se da esta circunstancia en las catorce ediciones de esta actividad de divulgación científica-, por los estudios que están llevando a cabo respectivamente en sus tesis doctorales sobre la "Evolución del grupo de hongos liquenizados Ramalina decipiens en Macaronesia" y el estudio de la plaga del cangrejo de río y la búsqueda de poblaciones resistentes de la especie autóctona de la Península Ibérica, Austropotamobius pallipes, y de los genes involucrados en dicha resistencia frente al patógeno responsable de la misma: el oomycete Aphanomyces astaci.

Además, por segundo año consecutivo también se han concedido los premios a la 'Mejor Presentación Máster que en esta edición han recaído en los trabajos de Nura El Khouri Vidarte, por su trabajo sobre el comercio de aves en España en la era Internet, y Paula Ortega López, por su comunicación en la que ahonda en el conocimiento del género de hongo liquenizado Hydropunctaria, de la familia Verrucariaceae.

El jurado, integrado por los vicedirectores del RJB-CSIC Javier Diéguez-Uribeondo (Investigación), Isabel Sanmartín (Cultura Científica) e Inés Álvarez (Colecciones), el Profesor de Investigación del CSIC en el RJB Gonzalo Nieto Feliner, y el director de Comunicación del RJB-CSIC y coordinador de la Maratón, Jesús García-Rodrigo, ha valorado la alta calidad e interés de todos los trabajos presentados por los 23 jóvenes investigadores que han participado en esta XIV edición.

En total, este año se han presentado 37 comunicaciones con la participación de investigadores, profesores, estudiantes y técnicos del Real Jardín Botánico y de otros centros y universidades que guardan relación con este centro del CSIC.

El perfil de los ganadores y sus trabajos

Miguel Blázquez

Miguel Blázquez. Estudié el Grado en Biología en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Realicé mi TFG, "Efecto de la explotación de los melojares (Quercus pyrenaica) sobre grupos funcionales ecológicos de líquenes epífitos", bajo la supervisión de Gregorio Aragón Rubio (URJC).

Posteriormente estudié el Máster en Técnicas de Conservación de la Biodiversidad y Ecología, también en la URJC. Como TFM presenté el trabajo "Conservación ex situ del género Lathyrus en España: planificación de una recolección optimizada de germoplasma mediante el uso de herramientas ecogeográficas", dirigido por Rosa María García Sánchez (CRF-INIA) y José María Iriondo Alegría (URJC).

Actualmente estoy trabajando en el Real Jardín Botánico de Madrid con un contrato FPI, donde realizo mi tesis doctoral "Evolución del grupo de hongos liquenizados Ramalina decipiens en Macaronesia: estudio comparado de rasgos ecofisiológicos y de sus simbiontes" dirigida por Sergio Pérez Ortega (RJB), Francisco Gasulla Vidal (UAH) e Israel Pérez Vargas (ULL).

El objetivo de la tesis es evaluar si la radiación de este grupo de hongos liquenizados endémicos de Macaronesia es adaptativa. Para ello voy a estudiar varios factores que podrían estar detrás de la radiación: el papel de los fotobiontes y los microbiomas asociados a las diferentes especies y de la fisiología hídrica, así como una caracterización del nicho abiótico de cada especie.


Las radiaciones adaptativas son un fenómeno evolutivo fascinante. Son el proceso en el que un linaje de organismos diversifica al ocupar diferentes nichos, dando lugar a especies adaptadas a cada uno de esos nichos. El mecanismo que se encuentra detrás de muchas de ellas es la segregación del nicho trófico. En este trabajo exploramos el papel de este proceso en la radiación de un grupo de hongos liquenizados endémicos de Macaronesia, el grupo Ramalina decipiens. Los resultados apuntan a que no se ha producido una segregación del nicho trófico. Las diferentes especies parecen asociarse con fotobiontes adaptados a las condiciones locales.

María Martínez Ríos

María Martínez Ríos. Estudié el grado de ciencias biológicas en la Universidad Complutense de Madrid (2012-2016) y, tras terminar, cursé el Máster de Biodiversidad de Áreas Tropicales y su Conservación impartido por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo-CSIC (2016-2018).

Gracias a este máster, pude vivir la experiencia de trabajar en un proyecto de conservación de tortugas marinas en la Reserva Natural Pacuare (Costa Rica), a partir del cual obtuve los datos que me servirían para realizar el trabajo fin de máster sobre la enfermedad infecciosa emergente que afecta a los huevos de estas especies tan amenazadas.

Este trabajo me abrió las puertas al mundo de la investigación y, con ello, a obtener un contrato de Doctorado Industrial de la Comunidad de Madrid para realizar mi tesis, en la que ahora mismo me encuentro trabajando.

Este proyecto, en el que se engloba mi trabajo de hoy, se centra en el estudio de la plaga del cangrejo de río, otra enfermedad emergente que afecta a las especies de cangrejos de río de Europa y Asia, y la búsqueda de poblaciones resistentes de la especie autóctona de la Península Ibérica, Austropotamobius pallipes, y de los genes involucrados en dicha resistencia frente al patógeno responsable de la misma: el oomycete Aphanomyces astaci.

En los últimos años se han notificado algunos casos de resistencia parcial o total en poblaciones europeas de cangrejos de río al agente responsable de esta enfermedad, el oomycete patógeno Aphanomyces astaci.

La respuesta inmunitaria observada aquí fue similar a la exhibida por su portador natural, el cangrejo de río norteamericano: encapsulación y melanización parcial o fuerte de las hifas colonizadoras. Estos descubrimientos hacen esperar que se encuentren otras poblaciones resistentes. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el grado de resistencia de un grupo representativo de poblaciones nativas de la Península Ibérica del cangrejo de río, Austropotamobius pallipes, expuestas a zoosporas del patógeno, midiendo: el tiempo medio de supervivencia, la mortalidad acumulada y la respuesta inmune.

Nura El Khouri

Soy Nura El Khouri Vidarte, bióloga graduada en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 2015. En septiembre de este año he acabado el máster en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Actualmente estoy continuando la investigación que comencé con motivo de las prácticas del máster, sobre hongos y plantas invasoras, participando como monitora de divulgación científica con la empresa Escuelab y continuando con la investigación derivada de mi TFM "Comercio de aves en España en la Era de internet: popularidad y cumplimiento legislativo".

En esta investigación, realizada con Alba Caballero Rubio, María Blázquez Gamero, Laura Martín Torrijos y Mario Díaz Esteban, evaluamos el comercio de aves en redes sociales en España entre enero y junio 2021, para ver si se tiene en cuenta la regulación vigente respecto a las especies amenazadas e invasoras.

Asimismo, observamos la relación entre la popularidad de una especie y su comercio. La investigación mostró que a mayor popularidad de una especie, mayor es su comercio, y que hay una venta de especies independientemente de su estado de amenaza o de su categorización como invasora.

Paula Ortega López

Paula Ortega López. Soy graduada en Ingeniería del Medio Natural por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Biodiversidad de Áreas Tropicales y su Conservación por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en colaboración con el CSIC. Cuento con experiencia en dendrocronología, con dos artículos publicados sobre cómo afectan los incendios forestales al crecimiento de los árboles. Becaria JAE-INTRO en el Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC). Actualmente contratada como ayudante de investigación en el grupo de investigación de Sergio Pérez Ortega del RJB, trabajando con distintas especies de líquenes de la península.

El proyecto que he presentado ahonda en el conocimiento del género de hongo liquenizado Hydropunctaria, de la familia Verrucariaceae. Ocurre en zonas costeras intermareales de ambos  hemisferios, pero no en el ecuador, y se creía que varias de sus especies presentaban este tipo de patrón de distribución, llamado distribución bipolar.

En la actualidad solo se conocen 10 especies y este conocimiento ha ido aumentado con el auge de los métodos moleculares ya que tiene muy pocos caracteres diferenciales. De hecho, los autores que han descrito algunas de estas especies las han considerado crípticas. Este proyecto es parte de la revisión mundial del género,  en la que se lleva ya unos 10 años trabajando.

Fotomontaje con los 37 participantes de la XIV Maratón

Descargar imágenes pinchando sobre ellas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio