M. Moleiro presenta en el Real Jardín Botánico un recorrido por los códices botánicos iluminados más simbólicos de la Edad Media y el Renacimiento

M. Moleiro, la editorial más prestigiosa del mundo especializada en clonar manuscritos iluminados, exhibe en el RJB-CSIC la exposición Plantas y flores curativas en los códices iluminados (siglos X-XVI) que se puede visitar en el Pabellón Villanueva hasta el próximo 22 de mayo

Madrid, 21 de marzo de 2022

La muestra se inaugura el próximo sábado 26 de marzo a las 11:00 horas con la conferencia Dioscórides de Cibo y Mattioli: el legado médico, artístico y botánico de tres genios que ofrecerá el doctor Ramón Morales en el salón de actos del Real Jardín Botánico

Esgrimiendo como eje principal el códice Dioscórides de Cibo y Mattioli, M. Moleiro la editorial más prestigiosa en todo el mundo especializada en clonar códices, atlas y mapas escritos y pintados entre los siglos VIII y XVI, presenta en el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, la exposición Plantas y flores curativas en los códices iluminados (siglos X-XVI) que se puede visitar en el Pabellón Villanueva hasta el próximo 22 de mayo.

En este extraordinario códice, Gherardo Cibo (1512-1600), genial artista y botánico, recoge una selección de textos botánicos y médicos tomados de los Discorsi, del famoso médico sienés Pietro Andrea Mattioli (1501-1577), ilustrándolos con más de 160 fascinantes miniaturas de plantas y paisajes que se encuentran entre las más bellas del Renacimiento.

En sus Discorsi, Mattioli tradujo al italiano el De Materia Medica de Dioscórides (siglo I d. C.), añadiendo extensos comentarios a partir de su experiencia directa y de la tradición médica, tanto culta como popular. La obra se convirtió en un recurso imprescindible para los médicos y herboristas que no conocían las lenguas clásicas. Por su parte, Cibo, gran lector y admirador de la obra de Mattioli, copió pasajes enteros con su clara letra, aportando sus propias observaciones, anécdotas y leyendas, e ilustrándolos con imágenes botánicas realistas y refinadas. En sus espléndidas miniaturas se aprecian las diversas especies de plantas destacadas en primer plano, en paisajes coloridos y vívidos que retratan su hábitat natural.

El manuscrito de Gherardo Cibo es una reelaboración inusual de la obra impresa de Mattioli que deslumbra por la belleza de sus miniaturas. Es una contribución artística de gran originalidad, tanto para la incipiente ciencia moderna como para la historia de la ilustración botánica y paisajística. La réplica de M. Moleiro de este códice, que se puede ver en la muestra, se acompaña de un amplio volumen de estudios a cargo de un equipo de expertos internacional. Con ello, la edición no solo permite deleitarse con esta obra maestra de la historia del arte, sino que también contextualiza los conocimientos botánicos y médicos que transmite el manuscrito.

Homenaje a la ciencia botánica y la medicina antigua

La exposición es un homenaje a la ciencia botánica y a la medicina antigua preservadas en los códices iluminados. Cada folio de los manuscritos expuestos nos recuerda el largo camino que recorrió la humanidad para entender la riqueza del mundo vegetal y sus beneficios para la salud. Un viaje en el que el conocimiento médico fue siempre de la mano del arte: la descripción de una planta requería siempre de una inequívoca y minuciosa ilustración.

Además del ya mencionado Dioscórides de Cibo y Mattiolila exposición recoge un testimonio excepcional del avance del conocimiento científico en esa etapa. Así, el herbario de las Grandes horas de Ana de Bretaña (1503-1508) contiene la primera ilustración de la calabaza en Europa, recién llegada de América.

Pero ya antes, la Edad Media nos había dejado un legado científico y artístico de valor incalculable, preservado en una rica variedad de manuscritos.

Folio Dioscórides de Cibo y Mattioli
Folio Dioscórides de Cibo y Mattioli
Folio Dioscórides de Cibo y Mattioli

Tres folios del códice Dioscórides de Cibo y Mattioli.. De izquierda a derecha: TusilagoPulmonaria y Serpentina. © M. Moleiro

Las raíces de la sabiduría griega están presentes a través de obras como el Theriaka y Alexipharmaka(s. X), de Nicandro, cuyo texto sobre los venenos de origen vegetal, animal y mineral y sus antídotos data del s. II a. C. Todo un tratado de farmacología, ilustrado con originales miniaturas de estilo bizantino.

Con el paso del tiempo, la mezcla de culturas que conformaban la sociedad medieval generó cierta confusión en la denominación de las plantas medicinales. Por ello, resultaba fundamental disponer de una herramienta común de comunicación. De este modo nacieron los «tesauros» ilustrados de botánica, donde la imagen toma todo el protagonismo en detrimento del texto. Un ejemplo singular de estas obras es el Tractatus de Herbis (c. 1440), una auténtica antología gráfica de la medicina.

Tractatus de Herbis

Tractatus de Herbis, una auténtica antología gráfica de la medicina. © M. Moleiro

Del Tacuinum Sanitatis al Libro de los Medicamentos Simples

También ocupó un lugar primordial el Tacuinum Sanitatis, un tratado de salud muy difundido en los siglos XIV y XV cuyo contenido sigue siendo, sorprendentemente, de gran actualidad. Basado en las tablas que el médico cristiano nacido en Bagdad Ibn Butlân escribió en el siglo XI durante una epidemia de peste, la obra gira en torno a seis elementos -y su equilibrio-, para mantener la salud y evitar el estrés: la comida y la bebida, el aire y el ambiente, el ejercicio y el reposo, el sueño y la vigilia, las secreciones y excreciones de los humores y los movimientos o afectos del ánimo. La obra se ilustró con escenas de recolección de hierbas, plantas y frutos, elaboración artesana y venta de productos... Un bellísimo álbum que nos da una visión muy completa de la vida cotidiana en la Edad Media.

Con el Renacimiento italiano se inician nuevas traducciones, estudios y comentarios a obras botánicas de los padres de la medicina: se trata de una verdadera época de redescubrimientos médicos. A este momento clave se adscribe el Libro de los Medicamentos Simples. Su texto, que hunde sus raíces en la Antigüedad clásica, está ilustrado con pinturas realistas propias de ese periodo. Tal es la trascendencia y hermosura de este códice que el emperador Carlos V no dudó en dejar bien patente su firma en tres de sus folios.

Tacuinum Sanitatis

Tacuinum Sanitatis, tratado de salud difundido entre los siglo XIV y XV. © M. Moleiro

La exposición se complementa con una selección de obras maestras ligadas a la ciencia y al arte desde muy diversas áreas. Desde tratados de alquimia (el origen de la química moderna), astrología (considerada en la Edad Media fundamental para la práctica médica), hasta obras de cinegética (cuyo desarrollo exigía un estudio exhaustivo del medio natural).

Coincidiendo este año 2022 con la culminación del V Centenario de la Primera Circunnavegación de la Tierra, la muestra se cierra con un broche de oro: la Cartografía de los Descubrimientos, lujosamente decorada con flora y fauna exótica, espejo de las novedades que el Nuevo Mundo trajo a los europeos.

En total, la exposición reúne en torno a una treintena de tesoros bibliográficos que representan los pilares sobre los que se fundamenta nuestra cultura. Sus originales se conservan en las bibliotecas y museos más importantes del mundo: Metropolitan Museum of Art, Morgan Library & Museum, British Library, Bibliothèque Nationale de France, Arquivo Nacional da Torre do Tombo...

Atlas Miller. Mapa de las islas Molucas

Atlas Miller. Mapa de las islas Molucas. © M. Moleiro

Una conferencia para conocer mejor a Dioscórides, Cibo y Mattioli

La inauguración de la exposición tendrá lugar este sábado 26 de marzo a las 11:00 horas con una conferencia que ofrecerá el doctor Ramón Morales Valverde, científico titular del CSIC en el RJB, ya retirado, donde ejerció el cargo de vicedirector de Jardinería y Arbolado, uno de los autores del libro de estudios que acompaña al citado códice Dioscórides.

La conferencia, que tendrá lugar en el salón de actos, lleva por título Dioscórides de Cibo y Mattioli: el legado médico, artístico y botánico de tres genios y versará sobre su aportación a ese libro de estudios en cuyo capítulo proporciona una mirada al códice desde la perspectiva de la ciencia contemporánea: identifica las plantas retratadas por Cibo y amplia o, a veces, rectifica la información botánica que sus páginas contienen.

Para asistir a la conferencia, dado que el aforo es limitado, es necesario reservar plaza en el teléfono 91 590 37 23 o en el correo electrónico recepción@moleiro.es. La presentación también podrá seguirse online.

Más sobre la editorial M. Moleiro

M. Moleiro lleva más de 30 años clonando obras maestras del patrimonio bibliográfico mundial ricamente iluminadas, con la complicidad de las bibliotecas y museos más importantes del mundo que conservan estos tesoros.

Su objetivo es presentar un códice idéntico al original que pueda sustituirlo en exposiciones y esté a disposición de investigadores. La confección y encuadernación de los códices reproduce la del original. Sus páginas se elaboran con un soporte especialmente creado para lograr su mismo grosor, tacto y olor. Todas las ediciones son primeras, únicas e irrepetibles, limitadas a 987 ejemplares, numerados y certificados con un acta notarial que da fe de su exclusividad.

Cada códice se acompaña de un exhaustivo libro de estudios -publicado en español, inglés y francés-, ricamente ilustrado, que permite una completa interpretación de la obra, escrito por los mayores expertos en la materia a nivel internacional. [Descargar imágenes pinchando sobre ellas]

Información de interés

Actividad: Exposición Plantas y flores curativas en los códices iluminados (s. X-XVI)
Horario: 10:00 a 18:30 horas (marzo) | 10:00 a 19:30 horas (abril) | 10:00 a 20:30 horas (mayo)
Precio: Entrada correspondiente al Jardín + exposición
Dirigida a: público general

Scroll al inicio