Récord de participación de jóvenes investigadores, un total de 25, en esta actividad de divulgación científica que organiza el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) y que en esta edición estuvo dedicada 'In Memoriam' al micólogo, divulgador científico y ex director del RJB Francisco de Diego Calonge fallecido el pasado 5 de noviembre
Uno de los objetivos del Maratón científico que anualmente organiza el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) para dar a conocer el trabajo investigador que en él se realiza, motivar a jóvenes investigadores predoctorales, estudiantes universitarios y de Máster a presentar sus primeros estudios de investigación, se ha cumplido con creces en esta XIII edición. De las 38 comunicaciones presentadas, 25 han sido por estos jóvenes investigadores que optaban a una distinción a la mejor presentación.
Ante la calidad de los trabajos presentados, el jurado integrado por los investigadores del RJB Javier Diéguez-Uribeondo, Gonzalo Nieto Feliner, María P. Martín, Inés Álvarez, Mario Fernández-Mazuecos y Andrea Sánchez Meseguer, y actuando como secretario con voz y voto, el responsable de Comunicación del RJB, Jesús García Rodrigo, ha determinado en esta ocasión crear dos categorías de galardones, Mejor Presentación Predoctoral y Mejor Presentación Máster.
A juicio del jurado, este año el Maratón científico, dedicado 'In Memoriam' a la figura del que fuera Profesor Emérito, micólogo, divulgador científico y director del Real Jardín Botánico entre 1979 y 1984 Francisco de Diego Calonge, fallecido el pasado 5 de noviembre, la calidad de los trabajos presentados se ha vuelto a superar respecto a las últimas ediciones y de ahí la dificultad para elegir a los ganadores, circunstancia que en las dos categorías ha provocado una votación en segunda vuelta.
Tras la misma el jurado determinaba distinguir a Rubén González Miguéns con la Mejor Presentación Predoctoral por su comunicación "Lagos de Madrid, un Serengueti tecado", obteniendo el segundo premio Alejandro Berlinches de Gea por "¿Afecta el tipo de reproducción y la forma de crecimiento a la especialización de la simbiosis liquénica?". Por lo que respecta a la categoría Mejor Presentación Máster, resultaba ganadora Irene Masa Iranzo por "Actualización de la filogenia y reconstrucción de la historia biogeográfica de Croton sección Cleodora", quedando segundo Javier Menéndez Blázquez por su comunicación "Delimitación del efecto de la herencia y el ambiente de cría común en la respuesta inmune del pingüino de Adelia".
Estos son los perfiles de los ganadores y un breve resumen de sus comunicaciones.
Descargar las imágenes pinchando sobre ellas
Rubén González Miguéns y el Serengueti tecado en lagos de Madrid
Cursó la carrera de Biología en la Universidad de Santiago de Compostela, entre los años 2012 y 2016. Su etapa como estudiante de Grado me permitió comenzar el estudio de la biodiversidad con el investigador Marcos González. Tras finalizar el Grado comenzó el Máster en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación, siendo dirigido por el investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales Mario García París. Una vez finalizado el Máster en 2018, comenzó la tesis doctoral bajo la supervisión del investigador Enrique Lara en el Real Jardín Botánico y la Universidad Autónoma de Madrid, cambiando el estudio de los insectos al de microorganismos.
Su proyecto de tesis tiene como objetivo principal aumentar el conocimiento de la biodiversidad de amebas tecadas y su uso como bioindicadores para monitorizar la calidad del agua de los embalses de Madrid. Para ello, según avanzaba en su comunicación en el Maratón, "Lagos de Madrid, un Serengueti tecado","se utilizará herramientas moleculares de nueva generación, específicamente la transcriptómica, análisis morfométricos, así como análisis macroevolutivos como patrones de diversificación e historia biogeográfica dentro de un marco filogenético, que permita conocer su historia evolutiva", apunta Rubén González que, añade, "esto permitirá descubrir qué diversidad se oculta bajo el sesgo del tamaño, y aplicar esta biodiversidad al monitoreo de la calidad de aguas de Madrid".

Alejandro Berlinches de Gea y la especialización de la simbiosis liquénica
Graduado en Biología por la Universidad Rey Juan Carlos, realizó su TFG con líquenes bajo el título "Efecto de la explotación de los pinares (Pinus nigra y Pinus sylvestris)sobre la forma de crecimiento en líquenes epífitos", tutorizado por Gregorio Aragón. Máster en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación. En este caso, el trabajo de fin de máster fue "Efectos de la fragmentación sobre redes de interacción hongo-alga", tutorizado por Sergio Pérez-Ortega con el que ganó el premio a mejor TFM de líquenes por la Sociedad Española de Liquenología (SEL). Biólogo del proyecto de ciencia ciudadana LiquenCity, financiado por la FECYT , en el que se quiere mostrar la contaminación del aire mediante el muestreo de líquenes. Además, investiga las redes de interacción que forman los líquenes folícolas en un proyecto dirigido por el profesor William Sanders (Florida Gulf Coast University).
En su comunicación, "¿Afecta el tipo de reproducción y la forma de crecimiento a la especialización de la simbiosis liquénica?" desvela los factores que influyen en la especialización de las simbiosis liquénica. "Nos hemos centrado en dos rasgos funcionales, el tipo de crecimiento y el tipo de reproducción, para ver si éstos afectan de una manera significativa a la especialización de la interacción entre micobionte y fotobionte y así seguir desvelando aspectos de la biología de estos organismos tan llamativos", asegura Alejandro Berlinches.

Irene Masa Iranzo y Croton sección Cleodora
Irene Masa es graduada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en colaboración con el CSIC, el RJB y el MNCN.
La línea de investigación principal del trabajo presentado en el Maratón Científico de 2019, bajo el título "Actualización de la filogenia y reconstrucción de la historia biogeográfica de Croton sección Cleodora", y llevada a cabo junto a Ricarda Riina e Isabel Sanmartín, investigadoras en el RJB-CSIC, se ha focalizado en la taxonomía, filogenia y biogeografía de un grupo de 27 plantas neotropicales, pertenecientes a Croton sección Cleodora.
"En el trabajo se plantean diferentes hallazgos como la inclusión por primera vez mediante análisis de laboratorio de 9 especies en el grupo, la utilización de marcadores moleculares nunca antes utilizados para este grupo o la reconstrucción de la historia del grupo en base a los eventos geológicos, paleoclimáticos y de formación de los biomas de América que pudieron moldear la distribución actual de las especies que componen la sección Cleodora", señala Irene Masa.

Javier Menéndez y el pingüino de Adelia
Javier Menéndez Blázquezes graduado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, 2017). Acaba de finalizar el Máster de Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación (UIMP-CSIC, 2019) lo que le ha permitido acceder al Museo de Ciencias Naturales (MNCN) donde realizaba su trabajo de fin de Máster titulado "Determinación del efecto de los componentes genético, materno y ambiental en la respuesta inmune del pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) ", dirigido por el Dr.Andrés Barbosa Alcón, gracias al cual comenzaba a trabajar y formarse en el ecosistema antártico
Actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación en el equipo del Dr. Barbosa para continuar trabajando en el marco de la ecología de aves marinas antárticas como indicadores del cambio global y en el ecosistema austral pudiendo centrar sus esfuerzos en sus mayores intereses científicos: aves, ecofisiología y ambientes polares.
En su comunicación titulada "Delimitación del efecto de la herencia y el ambiente de cría común en la respuesta inmune del pingüino de Adelia", Javier Menéndez mostraba la contribución de los componentes genético y ambiental en el desarrollo de la respuesta inmune celular. Para ello, presentaba parte de los resultados del experimento de crianza cruzada, realizado en colaboración con el Instituto Antártico Argentino, donde se evidenciaba un mayor efecto del componente genético o hereditario para esta especie de pingüino.
En palabras de del joven investigador, "mis resultados son solo una pequeña aportación a un largo y extenso trabajo colaborativo entre investigadores polares españoles y argentinos que permitirá discernir y conocer en profundidad el sistema inmune de estas aves dado su importancia en un contexto de cambio global".
