«La historia del jardín está hecha a golpe de azada y corte de tijera, y así es como he deseado observar estas obras de arte que se pueden leer a continuación. No me he sumergido en analizar los distintos tipos de jardín, ni en sus periodos, ni siquiera en cómo se estructuran o las diferencias entre un estilo u otro. Para eso hay muchos libros maravillosos y estudios que son una biblia para cualquier amante de los jardines».
Con estas palabras, Eduardo Barba, autor de El jardín del Prado, nos propone en esta ocasión El paraíso a pinceladas. Jardines en las obras de arte, editado por Espasa, un recorrido por la pintura de jardines, esos mágicos espacios verdes que nos vinculan íntimamente a la naturaleza y que, como obra de arte viva, constituyen uno de los más sofisticados medios de expresión cultural de cada época.
“Lo que he querido desarrollar en estas líneas es un recorrido sencillo donde la planta, la tierra y el oficio jardinero primara sobre todo lo demás. En numerosas ocasiones he echado en falta en aquellos estudios que me contaran más cosas sobre las plantas que participan en un jardín inglés o en uno persa, o en cómo las cultivaban. Sentí que en no pocos libros sobre la historia del jardín se pasa un poco de puntillas por uno de los materiales más importantes, si no el que más, que configura estas creaciones: el vegetal”, señala Eduardo Barba.
“Se presta muchísima atención a aspectos imprescindibles como la historia, el trazado, el devenir del jardín... pero mucho menos a las especies que lo conforman. Sin ninguna pretensión, aquí me he centrado en observar casi exclusivamente las plantas y en indagar en su cultivo, aunque en este libro solo vivan pintadas”, añade el jardinero y paisajista.
Pinchar sobre la imagen para leer algunas páginas del libro
Un diálogo con Antonio Muñoz Molina en ‘El jardín escrito’
El paraíso a pinceladas se presenta en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid el próximo 11 de abril (martes) a las 18:00 horas en el marco del ciclo ‘El jardín escrito’ en una conversación entre el escritor y académico de la RAE Antonio Muñoz Molina y el autor, Eduardo Barba, moderada por Félix Alonso, coordinador del ciclo y jefe de la Unidad de la Biblioteca RJB.
Precisamente, Antonio Muñoz Molina en su última novela Volver a dónde, en el que reflexiona sobre el paso del tiempo y cómo construimos nuestros recuerdos partiendo del confinamiento provocado por la crisis sanitaria de la Covid-19, tiene un hueco en sus páginas para el Real Jardín Botánico, su ‘refugio verde’, y también para la labor jardinera y paisajista de Eduardo Barba, cuyo libro ahora prologa.
Los dibujos botánicos que ilustran el libro son obra del pintor Jorge Bayo Lon.
Aquellas personas interesadas en la presentación y que no puedan asistir presencialmente, pueden seguirla vía streaming a partir de las 18:00 horas a través del canal de YouTube de la Biblioteca RJB.
Eduardo Barba
Fotografía: © Hernesto Conhache
Descargar pinchando sobre la imagen
Más sobre el autor
Eduardo Barba Gómez es jardinero, investigador botánico en obras de arte, paisajista y profesor de jardinería. Su pasión por el reino vegetal es tan intensa como su pasión por el arte, lo que le ha llevado a catalogar todas las piezas expuestas del Museo del Prado que muestren algún detalle botánico, identificando sus especies.
Ha colaborado también con el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza o el Museo de Bellas Artes de Bilbao y ha sido artífice de la implantación y mantenimiento de plantas y jardines en diversos países, además de España, como en Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Estados Unidos o Australia.
Tiene publicados otros dos libros: El jardín del Prado. Un paseo botánico por las obras de los grandes maestros (2020) y Una flor en el asfalto. La vida de las hierbas urbanas contada por ellas mismas (2021).
Escribe cada semana en El País la columna «Cuaderno del jardinero» y participa con Àngels Barceló en Hoy por hoy, de la Cadena SER, con la sección «Meterse en un jardín».
Sobre el ciclo ‘El jardín escrito’
El ciclo 'El jardín escrito' se inició en 2016 con el triple objetivo de dar a conocer la Biblioteca del RJB-CSIC como lugar de conocimiento, promover el debate y difundir la ciencia. En esta primera edición muchos de los protagonistas fueron los propios investigadores del RJB presentando sus últimas publicaciones.
En la segunda edición, 2017-2018, se añadía el componente de las editoriales con el propósito de contribuir a una de las misiones más reconocidas y reconocibles de las bibliotecas, como es la de fomentar la lectura, mostrando al mismo tiempo la 'biblio-diversidad' existente (editores, temáticas, géneros...) dentro del panorama editorial.
En las siguientes ediciones se introdujeron temáticas como la actualidad literaria y periodística vinculadas a áreas como la ciencia, el medio natural o la biodiversidad con el propósito de disfrutar de la lectura y, desde 2016, poner en valor la labor que realizan todas las bibliotecas para conseguir estos objetivos citados.
En la sexta edición, la correspondiente a 2021-2022, el ciclo mantenía abierta su atención a las novedades editoriales donde se han fundido en las distintas presentaciones organizadas literatura, actualidad, ciencia, biodiversidad y naturaleza.
Esta séptima edición mantiene la línea de los anteriores ciclos, es decir, prestar atención a las publicaciones de ficción y no ficción que tienen en su punto de mira la investigación, la conservación de nuestro medio natural, la botánica y la divulgación científica.
Información de interés
Actividad: VII ciclo ‘El jardín escrito’. Presentación del libro El paraíso a pinceladas de Eduardo Barba Gómez. Editorial Espasa
Lugar: Real Jardín Botánico. Salón de Actos. Acceso por calle Claudio Moyano, 1.
(También por streaming a través del canal YouTube de la Biblioteca RJB)
Fecha: martes 11.04.2023
Horario: 18:00 horas
Precio: Actividad gratuita. Entrada libre hasta completar aforo
Dirigida a: público adulto